COMENTARIOS...

This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

------------------------------------

 

EL NUEVO DIRECTOR  

 

Allá por los primeros años de la década de los sesenta, llegó a la ciudad de Villahermosa Tab., un  nuevo director de la escuela secundaria número uno, procedente del Estado de Guerrero, coincidiendo en este caso con el inicio de un nuevo ciclo escolar, y el primer lunes del año escolar, razón por la cual se llevaba a cabo el primer homenaje a la bandera nacional.  

El profesor de educación física, tomó el micrófono en las manos y decía: “fulanito…….alíneate,…. zutanito…..fórmate, …..perenganito, deja ya de estar chuchando a tu compañera……..después de estas palabras, el profesor recién llegado notó que no le hacían aprecio y el profe insistía……dejen de estar distraídos, vamos a comenzar el homenaje, y los chamacos de secundaria, nomás “estaban en la luna”.

El profesor de educación física intentó nuevamente y al ver que los alumnos, no hacían aprecio, el nuevo director, le arrebató al profe de educación física el micrófono y con voz alta, dijo “¡Con una ching….……..  se forman rapidito o ahorita mismo, les parto toditita su ma…..”!  

Al escuchar ¿j voz del nuevo director, los alumnos pusieron atención y rápidamente se formaron,  

Se acercó un profesor al nuevo director con las manos en señal de diciendo: “Con esa clase de huevos nos gusta que nos hablen aquí”.  

Luego, luego se empezó a decir que, lo enviaron para hacer renunciar a algunos flojos, que traía consigna para expulsar a algunos alumnos, que lo mandaron porque acá en Guerrero no lo aguantaban que era enojón, etc.  

Así que cuando se dio cuenta, el nuevo director, ya se le había salido una costeñada, razón por la que ya no le pudo bajar de volumen a las indicaciones que desde el primer día emitió.  

 

im2541lop

-------------------------------------------------------------------

 
 
La Tía  Lelo
 
 

En una ocasión un turista chilango, vino a la Costa Grande y pidió de comer en la “Ramada de Tía Lelo”, la cual tenía fama de buena cocinera, sobre todo de mariscos y pescado. Esta vez, pidió un pescado frito, la Tía Lelo, lo limpió le agregó sal. lo frio, dorado, crujiente lo sirvió. 

Después de degustarlo, pidió la cuenta, la pagó y se retiró, no sin antes, tomar nota del nombre de la propietaria y así como el sitio exacto de donde estaba ubicada. 

Al llegar a la CD MX, platicó a familiares, compañeros de trabajo, que había comido en la costa, y meses después, volvió a venir a la costa, ahora trayendo al compadre, le invitó a la Ramada de la “Tía Lelo”. 

Al llegar, le preguntó a la Tía Lelo, que como se llamaba el platillo que le había cocinado la vez anterior, contestando la tía, “pescado frito”, y dijo el cliente, pues sírvanos uno a cada uno de nosotros. 

La Tía Lelo, se fue a su cocina y empezó a preparar, los pescados fritos, los sirvió y comieron los turistas. 

Al final, el compadre solicitó la receta del platillo a la Tía Lelo, la cual dijo, “pues solo es pescado frito”, acompañado de queso de rancho, chirmole con chile costeño, crema criolla, frijoles apozónques y unas quebradas que les echó en el comal. 

Los comensales, no convencidos, preguntaron, ¿cuál era el secreto que le daba el sabor tan agradable al pescado? 

La Tía Lelo, respondió: “solo que sea el aceite, que tiene dos meses que se lo cambié.”

 

 LMUQ6NCZ5FEDTBBNXR2WWYIH6A

 

----------------------------------

LOS CHIRUNDOS

 

Varios paisanos, que estudiaron en Atlacomulco, Estado de México, invitaron a un profesor a vacacionar a Ometepec, y éste, fue alojado en casa de Don Rafael Cariño (†), donde el dueño de la casa, le brindó las atenciones que se merecía, entre ellas, una cama donde después de pasar una tarde amena en compañía de la familia Cariño, y después de cenar, se fue dormir. 

                           

(Para los habitantes de la costa, vivir con mosquitos, es del diario por las condiciones ambientales que se tienen) 

A la mañana siguiente, el Sr. Rafael Cariño, preguntó al huésped, ¿Cómo pasó la noche maestro?, muy mal, respondió el profesor, “porque los chirundos no lo habían dejado dormir en paz”. 

El Sr. Cariño, extrañado re interrogó al profesor diciendo: A quien se refiere?, el profesor respondió, pues a los chirundos. 

El profesor le explicó que antes de decidir viajar a Ometepec, alguno de los paisanos le dijo, que los moscos, en nuestra zona se les llama chirundos y por las noches durante esta época del año, abundan y agregó, yo semidesnudo por el calor, no sabía a quién hacerle caso, si a los chirundos o al calor.  

Don Rafael Cariño, lanzó una carcajada que sorprendió a todos en casa. 

Perdón profesor, le llamó usted, chirundos a los moscos, aquí les decimos zancudos, al tiempo que agregaba: Éstoj jíjoj de la #$%&=#, se dejquitaron con ustéj, loj maloj ratoj que algúnoj han pasado en suj clásej. 

El profesor, se dio cuenta que se refería a los mosquitos, aclarado el significado de la palabra chirundo. 

El maestro, aceptó de buen modo la broma de mal gusto que sus alumnos le hicieron.

 

imagmosces

----------------------

CUTUM Y CELINA (†)

 

En los años cincuenta, sesenta y setenta, la Medicina Tradicional en México se encontraba en buenas manos, Celina, una señora del pueblo, tenía una farmacia a la cual los paisanos acudían y se les vendía la medicina a la vez que también se les recetaba, por supuesto que en esa época, no había doctores en ella, y lo hacían sin licencia a la manera tradicional 

En una ocasión fue una señora a la farmacia y pidió ser atendida de cierto mal del que se quejaba. 

La Sra. Celina, la pasó a un pequeño espacio atrás del mostrador, la escuchó y le recetó algunos medicamentos que con oportunidad usó. Sin embargo, la paciente murió. 

No se sabe a ciencia cierta la causa de esa muerte y dicen que Cutum, quien era un personaje muy conocido, le dio el último trago de agua antes de morir.

De ahí se acostumbró un refrán para el buen morir, que se decía a todo aquel que manifestaba alguna dolencia  

“Que te recete Celina y que te de agua Cutúm”. 

 

5956710164 d079891899 b

 

-----------

GLAFIRITA, TONO DE VACA  

 

GLAFIRA. Vivió en el Cerro de las Tablas, una comunidad negra en la Costa Chica con rumbo a Cuijla, entre terrenos fértiles por la buena humedad que le da el río.  Se encuentra a una altura de 12 metros SNM.   

De Glafirita se decía que fue tono de vaca y de esa manera se comportaba. De acuerdo a algunos testimonios, el pequeño o pequeña, tendrán ciertas características de comportamiento, semejante al animal que le corresponda  

“Cuando están chiquitos, no se da cuenta la mamá ni el papá, están tiernitos, no lo han llevado a la iglesia, antes de que lo lleven a la iglesia se lo roban en la noche, lo ponen, recostado en un camino está así y otro así, lo ponen mero en la cruz y el primer animal que pase ése ya es su tonal, así es la historia” (Juan Corcuera; Chacahua, Oaxaca, 2003)  

Podemos definir al tono en la Costa Chica como una entidad anímica que todo individuo es susceptible de recibir; se dice que se encuentra en la sangre, es transmitida por un humano tono y actúa como una ligadura mística con un animal en el monte, con el cual comparte su destino.  

La frontera entre el tono y el nahual, bastante delicada, se evidencia si consideramos que sólo algunos individuos tienen la capacidad de otorgar esta entidad anímica, el tono. Además, dichos individuos también controlan su animal en el mundo paralelo y manejan la enfermedad de monte. Son por tanto nahuales, y su representación prototípica es el curandero.  

Un día a la hora de la ordeña, Don Vidal de la Cruz Domínguez, escuchó el bufido de una vaca y dijo: “Papá, Glafira, ya se alocó.”   

Contesta don Fidel de la Cruz: Acabando de la ordeña la vamos a ver.  

Así, al terminar de ordeñar las vacas, fueron a su casa, en ese momento salía Glafira, corriendo, y la abraza don Fidel de la Cruz.  

El marido de Glafira la vio y le grita, ¡Suéltela Don Fidel!...no ve que stá reventando laj reataj?.  

Don Fidel, la soltó y la dejó ir.  

Dicen que le hicieron un remedio costeño para curarla del tono, que consistía en un “menjurje” que se hacía de la siguiente manera:  

Se disparaba una escopeta, se le llenaba el cañón con agua y de esta agua, se le vaciaba en forma de cruz, y con el resto de esta agua, un poco se regaba los sitios por donde la mujer vivía, y el sobrante lo bebía la enferma.   

Varias veces se disparaba el arma y se volvía a enjuagar con agua y se hacía el mismo proceso las veces que fuese necesario.  

Así pasó con Glafirita y,……………………………  

Arájo, compa,……….. se compuso.  

 

Vacas Lacteos COVAP 756x400

 

--------------------------------

UN CLAVO QUE DA VUELTA. 

 

Cierto día por la tarde, en Ometepec, Gro., después de comer, un padre de familia, se puso a arreglar unos pedazos de madera los cuales sirvieron de protección a un mueble, quitando clavos y tornillos y fue desarmando dicha estructura.  

Su pequeña hija, quien le seguía como todas las tardes a donde fuese el padre, vio como desarmaba los pedazos de madera e intentó hacer algo similar.  

Tomando el martillo que en ese momento el padre no ocupaba, y un desarmador y dijo al padre: 

Papá, dame un clavo. 

El padre tomó un clavo de dos pulgadas y se lo dio. 

La pequeña, quien apenas cumpliría los tres años de edad, le volvió a decir:  

paá dame un clavo, el padre le da uno de cuatro pulgadas y dice, ten cuidado, no te lastimes. 

La pequeña le dice ahora:  

Ese no, otro. El padre toma un clavo de seis pulgadas diciéndole, ten. 

Ahora le dice la niña, “Ese no, un clavo que da vueltas” 

Tomando un tornillo mediano, se lo da y le dice: “esos son los únicos que tengo.  

¿Pero lo que quieres es un tornillo? 

Si, respondió. Ese sí, que si da vuelta. 

 

tornillo maquina 12 x 2 12 galvanizado

 

----------------------------------

¡QUE COBRONA!

 

En un pueblo junto al mar situado en la Costa Chica de Guerrero, eran alrededor de las siete de la mañana de un día domingo y todo era silencio, los escolares se encontraban de vacaciones y dormían, no se escuchaba más que el zumbar de moscas, ruidos propios de la naturaleza y los propios del mar.  

Una pareja de recién casados, originarios del lugar, pernoctaron esa noche en casa de los suegros de la novia. 

Su primera noche ya como esposos. 

A esa hora, llegó el cohetero con sus materiales y productos de la artesanía de pirotecnia, proveniente del lugar donde desde hace muchas generaciones, un grupo de artesanos elaboran material pirotécnico, en Comunidad perteneciente al municipio de Ometepec, Gro. 

Dicho cohetero, preparó seis bombas, y por al escaso sol que había en ese rato, alineó los cuetes de vara (una gruesa), colocó las mechas distribuidas de forma ordenada para que en cuanto reciban los primeros rayos del sol, se sequen, separó el resto de material inflamable veinte metros aproximadamente y ahora; a esperar que el sol secara el material, mientras los recién casados se levantaban. 

Esa mañana no escuchamos tempranito el ruido de tronar cuetes de vara, como confirmación de que la novia aún era virgen, pues no tiraban cuetes, y los señores de mayor edad del pueblo, comenzaron a cuchicheaban en voz baja.   

En unos minutos el sol apareció en el horizonte, y en menos de una hora, el material, se secó. El cohetero, colocó las mechas en su sitio y ahora a esperar la señal del novio para encenderlos, pues su horario acordado fueron las 08:00 horas. 

Dieron las ocho horas, y nada, y las ocho y media y el cohetero pensó, “hasta que me voy a lucir quemando cuetes” 

Pasaron cuarenta minutos de la hora fijada y el ahora esposo, no salía.  

Dieron las ocho y cuarenta y cinco y el novio apareció, y junto a él, la esposa con párpados hinchados, ojos húmedos, pasaron frente al cohetero, el novio con cara de enojo, llevaba de la mano a la novia, casi a jalones, la condujo hacia la Presidencia Municipal, a donde solicitó a la autoridad, se mandara un “propio”, citando de manera urgente, a la madre de su ahora esposa. Luego, el esposo, se acercó al secretario del ayuntamiento y en secreto le dijo que “devolvería” a la esposa pues resultó no ser virgen. 

El “propio” acudió al domicilio de la recién desposada, entregó el citatorio y leyó el mismo a petición de la interesada y regresó con las autoridades.  

Pocos minutos después, llegó casi sin resuello la madre de la esposa del quejoso. 

Pidió una silla, la cual le acercaron al verla sudorosa, hablaba entrecortado e intentó pararse al mismo tiempo el yerno le dice: siéntese, la va a necesitar.  

El presidente Municipal quien ya había llegado a su oficina, al notar lo importante y trascendente del caso, decidió escuchar de viva voz la acusación viendo al quejoso le dice: Tiene la palabra 

El quejoso dice: señor presidente y señora, le vengo a devolver a su hija, “porque no salió señorita”. 

La madre abriendo grandes los ojos, dice: 

Arájo Eduwigej ¿ej verdáj? 

La hija no contesta y le vuelve a preguntar:¡Vije! Tes toy hablando jija de la fre gada 

Cabizbaja, sin mirar a los ojos a su madre, dice:  

Sí mamá, ej verdáj 

Arájo mihija, porqué me hacej pasaj vergüenzaj, hija de la tijnada? 

¿Qué, eso te enseñamoj loj papacej, eso me haj vijto a mí hacer algo semejante?  

La recién casada intentó algo y la madre la calla diciendo: Cállate si no querej que te deje cai, un al revej en el cajete del ojo.  

La madre de la novia toma otra copa de “fuerte”, deja pasar unos segundos y se acerca a la hija y le dice casi al oído: ¿y cuantaj vecej te alcanzó a…. usar……. en toda la noche? 

Le contesta la novia: Nomáj trej 

Dice la madre en voz baja ---hasta pa eso ej pendejo 

Mira tú, ex yerno, ¿cómo supijte que no era señorita? 

El yerno responde 

Desde la primera vez no sangró.  

Qué? Dijo la madre 

¿Así, que esaj tenemoj? La madre dijo mirando con enojo al yerno. 

Luego, levanta la voz y le dice al yerno: Erej un aprovechao, acotejao, sinvergüenza y forzador.  

Así que ¿te dijte cuenta dejde el primero? 

Ejtá diciendo que forzó doj vecej a mijita!,  ¡Eso no se vale!, dice mirando a la hija, y después al Ciudadano Presidente, ustéj lo vido señor presidente y autoridáj. 

Como dicen ujtedej, señor autoridaj, actuó, con premeditación alevosía, ventaja, brutal ferocidáj y poca madre. 

Ahora le dice a la hija en voz baja: 

Ejte recabrón se quére salij con la suya, así que cóbrale laj otraj doj, pero ¡bien caro o lo acusas orita mijmo de violación! 

Este gallo pidió polla 

Y al entrar a la cocina 

Le notó que era gallina 

En el meneo de la olla. 

Que un gallo frente a mi esquina 

Que seguía a una fina polla 

Le pidió caldo de la olla. 

La llevó hasta su cocina 

Viendo como menea 

El molinillo y lo bate 

Sabe hacer buen chocolate 

Que toda se zaraneda. 

Parece una iguana en braza 

Al menear ella el asunto 

Que si la ve algún difunto 

Por lo menoj se levanta, va y la abraza. 

 

DSCN6870

-----------------------------

LA TIA RUFINA 

 

La tía Rufina Montalván,(†) quien fue asidua a los actos religiosos del templo parroquial de Santiago Apóstol, cierta ocasión fue designada para portar el estandarte de la Virgen de Guadalupe en un acto religioso, el día 12 de diciembre, día en que se levantó muy temprano para asear su calzado, revisó su falda, planchó su blusa, después revisó sus artículos para maquillaje, de tal manera que  una vez arreglada, acudió al templo y participó en el acto religioso que desarrolló sin novedades y al término  del mismo, inició camino a casa.  

Uno de los espectadores era un caballero que siempre veías vestido de forma elegante, de color blanco, Don Manuel Añorve, Sí, “el viejo” el que dicen, que después de saludarte de mano, sacaba de su bolsa del pantalón, un frasquito de donde tomaba algodón con alcohol y se limpiaba las manos, (para mí que algún brujo le dijo, que habría una Pandemia y ese procedimiento sería común en nuestra época) el que al terminar el acto le dijo: 

“Comadrita, que hermosa y que elegante, con gran marcialidad, con qué porte se veía usted llevando el estandarte”. 

¿Quién le enseñó a marchar así? porque también amerita un reconocimiento, de seguro es ó fue un militar. 

Díganos de quien se trata para solicitar a nuestras autoridades, que imparta esa técnica en nuestras escuelas. 

Pero arájo comadrita, como hay gente envidiosa, dijeron que si no habían jayado otra mujer menos lépera que usted. 

 

Una peregrinaci

--------------------------------------

EL INDITO PELÓN

 

Un día domingo, día de plaza en Ometepec, Gro., es común observar a múltiples personas provenientes de muchos lugares aledaños a Ometepec, llegan a este lugar, para vender sus productos que provienen del campo y a realizar compras de insumos necesarios para sus actividades propias del campo, además algunos se divierten en el billar local, alguna cantina o simplemente adquieren las bebidas con alcohol. 

Este caso se refiere a un indito de “Tlacuache”, como de setenta años de edad, que venía al pueblo de compras, de forma periódica, y un paisano notó que ya andaba como “tigre baleáo”a quien pensó hacerle una broma. 

Al pasar frente de su negocio establecido en la calle Vicente Guerrero, el propietario, quien se entretenía viendo pasar a los paisanos, notó que éste, ya andaba midiendo el ancho de la calle, pues pasaba de un lado a otro con el riesgo de ser atropellado por un vehículo automotor, dado que en esa misma calle se estacionan las camionetas “pasajeras” que realizan los viajes por carretera hasta Tlacoachistlahuaca, Gro. y le dice: 

¿De dónde eres pelón? 

El indito, como ya conocía lo alburero que se comportaba dicho vecino, le contesta:

  

“De la cabeza”, señor, dejando al señor, perplejo. 

 

positivo calvo anoréxico flaco joven y hombre sin hogar sonriente feliz que se sientan en la calle urbana ciudad o el pueblo 151523213

---------------------------------------

LA QUE VENDÍA TICAZOS

 

Cuenta el Tío Vidal de la Cruz, que allá por los años finales de 1940 o principios del año 1950, un día sábado por la mañana, bajaba al centro por la calle principal hacia el mercado municipal, como a eso de las diez de la mañana, una indita vestida con su enagua rosa mexicano, con hileras horizontales de grecas amarillas  en su parte inferior y sobre él, su tradicional huipil de múltiples colores. 

Dicha mujer vendía sus “ticazos”, (tortillas de maíz, delgada. de tamaño grande, de aproximadamente 30 cm de diámetro, tostada, de sabor natural a masa y un poco de sal o masa endulzada con panela, secas que se acostumbra comer como botana sola o queso, crema de leche, requesón y chile al gusto.) venía esperando lograr su primera venta con ellos, los tráiba en una canajta, encima del “ñagüal” que bien redondito se puso en la cabeza. 

Unos chamacos que al mismo tiempo veían pasar a “Chico Mudo”,(indigente en Ometepec, Gro. en los años sesenta, muy parecido al “Ecoloco”) le empezaron a gritar, haciéndolo enojar y éste les respondió con pedradas. (parece que no fue tan sordo). 

Una piedra, fue a dar a la frente de la indita, quien comenzó a sangrar del sitio golpeado, llorando de susto y dolor, la indita se sentó y “vido” sus “ticazos” jondeados por el suelo y el limpio huipil, manchado al frente por la abundante cantidad de sangre que suele salir en las heridas en cabeza. 

Una vecina que notó este incidente, trajo de su alacena, café negro molido, el cual colocó sobre la herida y encima un pedazo de una toalla limpia y lo presionó unos pocos minutos, cediendo la hemorragia y no hubo necesidad de colocar las telarañas que otra vecina trajo de su hogar.  

En ese momento, pasó Don Felipe Várgas (†) y al ver a la indita llorando, le preguntó sobre lo sucedido, respondiendo la indita, que a unos chamaquitos, les tiraron una pedrada en la frente y salieron “juyendo”. 

El buen hombre, sacó de su bolsillo, una moneda de cinco pesos y se la dio a la indita quien le contestó diciendo :…..oye patrón, pero ej que ese  “ticazoj”, valen diej pesoj. 

Contesta el buen Samaritano: ¡Endéja, no seaj tonta, no te los toy mercando, solo ej una ayuda. 

down2358pod

------------------------------------

 

EL ABONERO

 

Cierto día, un abonero le pregunta a un paisano, sobre los antecedentes de otro paisano que solicitaba mercancía con pagos a plazos y decía: 

Oye, conoces a fulano, y respondió, si, si lo conozco, y después vuelve a preguntar: ej honráo?, y responde, si, si ej honráo. 

A raíz de estas respuestas, le da mercancía fiada y pasan días y semanas y dicho cliente, no paga. 

El abonero, vuelve a decir al paisano, oye, tú me dijijtej que ese “zanca”, ej honráo, y no me paga. 

El paisano responde, arajo compa, yo te dije que era honráo, …pero…. honráo honráo, honráo….noooo. ……..como créej.  

Deja pasar otros días y va a cobrar al deudor, diciendo: Oye, tú me dijijtej que luego luego me ibas a pagar….ahora puej, cuando me vaj a pagaj y contesta diciendo:“Debo, no niego, pago, no tengo”. 

Le dice el abonero: Por eeso, zaánca, ¿cuándo me vaj a pagaj? 

El Deudor respondió: arajo puej, cuando tenga dinero 

¿y cuando vaj a tené dinero? 

Y este le contestó: taj pendejo, hajta adivino querej que sea! 

 

c5e001ad735c6cb368b6598afa3db2e7

 

-----------------------

LA BECERRA EXTRAVIADA  

 

A un paisano negrito se le extravió de su ganado vacuno, una becerra y tratando de encontrarla, acudió a diversas personas “que sacan de rastro”, y al no tener éxito en los siete días posteriores, escuchó a un vecino el cual le aconsejó, que debería ir a la Iglesia, a solicitar al santo, que le hiciera el milagro de ayudarle a encontrar su becerra.  

Al convencerlo el vecino, acudió por vez primera a la iglesia, a donde se introdujo con todo y caballo.  

Dentro del templo, le dice al primer Santo que vio:   

 

Arájo, Santo Crijtillo”, si tú me daj mi becerra, te la doy toda pá ti, y besando la mano en señal de la cruz, le dice: “como saber Diój”

 

Ya lo oyites tata Crijtillo, que la jallo, va a sé, toda pá ti.  

Hecha la promesa, sale al campo a sabanear el ganado y en esa misma tarde, encuentra a la becerra extraviada, toda “choca”, llena de “cuita” de la cabeza hasta la cola, la laza y se la lleva amarrada al templo con todo y su caballo jalando la becerra y ante el “Santo Crijtillo”, diciendo: tú me díjte este milagro, aquí la tenéj…………... y el santo………. no le contestó.  

Dice el negrito, ni modo mano, te la vámoj a amarrá de la centura.  

Dicho y hecho, se apeó del caballo, adentro de la iglesia y comenzó a amarrar a la becerra la cual estaba toda “neja”, haciendo un nudo ciego a nivel de la cintura del santo.   

La becerra, en cuanto sintió que se aflojó la reata, dio el jalón arrastrando al santo, en eso el negrito grita. ¡Agárrate, táta!................¡agarráte táta Crijtillo!, ¡agarráte tata Crijtillo aunque sea de la cola, no le hace que aunque te caguéj la mano!  

Upload 58a71a5877b30 17022017

 

---------------------------------

 

LOS AEROPLANOS  

En los campos de cultivos, del Cerro de Las Tablas en “Los Bajos” comunidad de personas en mayor porcentaje son de origen Afromexicano y viven a tan solo menos de tres decenas de metros de la orilla del río Santa Catarina en terrenos prácticamente planos,  de buena humedad y a no más de veinte metros sobre el nivel de mar, Un día estaba el tío Vidal de la Cruz, quien cursaba el tercer grado de primaria, en compañía de Alfonso Patricio, un trabajador de la familia, cuidando los chilares, espantando los zanates.  

   

En esos terrenos, fue común observar, a los intrépidos pilotos de esa época, (José Luna Basurto, “Beto” Luna Basurto, “Toño”, Yuly, Bode, Eliut, etc), algunos de los cuales realizaban las labores de fumigaciones en los campos algodoneros de “Los Bajos” así como aventar volantes de propaganda en los pueblos de la Costa Chica, también volando a muy baja altura, aventaban confeti en los eventos sociales importantes, o despedían en sepelios a quienes se nos adelantaban en la partida.  

Por cierto que en su gira de candidato a la presidencia del país, casi le toca una bolsa de confeti en la cabeza al Lic. Luis Echeverría Álvarez, pues al paisano que en una avioneta lo aventaba, en un descuido se le cayó una bolsa de un kg de peso cerca de tres metros de distancia, en la tarima donde se encontraba el candidato.)  

También existió un servicio de transporte aéreo de aviones bimotores que frecuentemente volaban por los bajos. En este caso, pasó volando un avión de los que llegaban a Ometepec y en ocasiones hacían escala en la hacienda “La Petaca” y realizaban servicio de pasaje y carga de mangos de la Hacienda  

Al ver que el avión descendía al aterrizar en la hacienda La Petaca, Alfonso Patricio le pregunta al tío Vidal:   

¿Arájo” Vidal, y como vuelan ésoj animalej?  

El tío Vidal, que cursaba el tercer grado de primaria, trató de explicar al compañero, lo poco que técnicamente sabia de como vuelan los aviones.  

Si hubiese tenido el conocimiento técnico, le diría: “vuelan gracias a la actuación de una serie de fuerzas, tanto en el plano horizontal como en el plano vertical, y es imprescindible que la fuerza que se produce en el eje vertical, supere al peso del avión. Además, los motores impulsan el avión”  

Por otra parte, en el eje horizontal y gracias a los motores que expulsan gases, tiene lugar el principio de acción-reacción que provoca una fuerza hacia adelante que vence la resistencia del aire.  

Alfonso Patricio le contestó:  

“Arájo” Vidal, si Diój no pone cuidáo” ….…….le ganan  

 

download

---------------------------------

LA TIA MARIA ZAPATA. (†)  

 

La Tía María Zapata vivió en el Barrio de la Santa Cruz, sobre la calle Miguel Hidalgo, casi esquina con Cuitláhuac, donde su casa colindaba con la casa de la profesora Cecilia Díaz Gatica, (  ),se rumoraba que fue dueña de los amoríos de un distinguido ganadero. Se dedicaba a la elaboración y venta de dulces hechos en casa como: rosquitas, bocadillos de coco sabor panela, sabor leche, camotes, dulce de leche y el rico jamoncillo.  

Recorría los pueblos de la Costa Chica, sobre todo en las fechas de las diversas ferias de la Costa, “haciendo su luchita”.  

En esos tiempos, solían viajar a caballo y burros de carga, en caravanas hacia las diversas ferias como manera de protección contra los amantes de lo ajeno.  

En conjunto, se organizaban y emprendían el viaje, entre ellas: Doña Juliana Medel, conocida como “mamá Yán”, Francisca Medel, Aurora Medel, Zaida Zamora y Aurora Jiménez.  

Cierto día, se enfermó el peón que llevaba el burro con la carga, razón por la cual, consiguió a un joven negrito, “Prisciliano”, adolescente, quien le decía a doña María Zapata, “Madrina” con las buenas intenciones pero un poco irresponsable.  

A este personaje, se le extravió el burrito de carga que traían y al saber esto la tía María, envió al negrito a buscarlo.  

Prisciliano, obediente buscó por varias calles, sin embargo, no lo jalló y preguntó a los paisanos quienes “no daban razón” y así, llegó a la iglesia y estando dentro la empezó a recorrer y al ver a los santos, se asustó al estar al frente del Cristo crucificado dentro del Templo y regresó con la madrina diciendo:  

:”Arájo” madrina, yo no habría de sej “Cristillo Chicahualillo”, ni pagáo,  ahí stá “chirundoj”, sin coméj,………..y ni “chupa”.  


 
pag 57 arriba negro de veracruz 0
 

-----------------------

ESCUELA PÁ DIVERSIÓN.         

                    

Hace cerca de setenta años, en  Ometepec, Gro., en una escuela primaria, de la localidad, año con año el personal docente, de intendencia y alumnos de la misma, sufrían las inclemencias del tiempo al no contar el centro educativo con el número adecuado de salones.  

De igual manera, los que habían, eran insuficientes, y con paredes sin revocar, piso de tierra,  sin servicios sanitarios, sin espacios adecuados para una educación digna, y algunos de los alumnos, recibían la enseñanza bajo la sombra de un árbol, razón por  la cual, la dirección de la escuela en coordinación con la sociedad de padres  de familia, tocaron puertas, realizaron una kermés, rifaron un refrigerador y obtuvieron recursos económicos, los cuales sirvieron para cubrir los viajes de la comisión que acudió a la SEP en la ciudad de México para solicitar de manera urgente solución total a ese caso.  

Varios años después, después de gestionar los recursos federales para la realización de obras en el municipio, por fin se recibió el dinero, se dio inicio a una obra escolar y logró la edificación de la Escuela Primaria. El presidente municipal en turno, acudió a dicho evento con la finalidad de inaugurar el nuevo edificio de reciente creación.   

Llegó a la Escuela Primaria, acompañado de algunos miembros del cabildo, saludó a las autoridades del plantel, quienes solo a dicha figura política esperaban, y de inmediato, el director de la escuela, le pidió que cortara el listón.  

Una secretaria de “buen ver” (llevaba tres tijeras, romas de la punta, ya que es requisito de los equipos de seguridad de muchos personajes políticos) se acercó al presidente municipal y le ofreció las mismas, al director del plantel y al presidente de la Asociación de Padres de Familia. El señor presidente municipal tomó las tijeras y cortó el listón al mismo tiempo que el director y el presidente de la asociación de padres de familia hacía lo mismo. La secretaria recibió las tijeras y guardó en la dirección el listón y el moño verde situado al centro.  

Se desarrolló un pequeño programa alusivo al acto y casi al final, el presidente municipal tomó la palabra diciendo:  

“Es el templo de nuestros mayores, son sus aulas venero de amor, es el nido que brinda calores, como un foco de inmenso fulgor”. Seguro el tío Isidro Añorve Morales, (†)(Autor del Himno a la Escuela Primaria Vicente Guerrero) le escribió su texto o se lo fusiló.   

Y para terminar, expresó: Yo, presidente municipal del pueblo de Ometepec, cabecera municipal del mismo nombre, declaro este día primero de junio, inaugurada esta nueva construcción, que servirá para albergar a las nuevas generaciones de estudiantes  de nuestro pueblo y que dada la gran capacidad de los profesores, saldrán de ella, mujeres y hombres mejor preparados cada vez.

Que con el paso del tiempo, volarán  como golondrinas por otros cielos y que seguramente destacarán algunos mayormente que otros y serán ellos los que lleven las riendas del país o al menos los que conformen las principales autoridades de nuestro estado o al menos , por qué no, nuestro gobernador o gobernadora, sien las tantas horas del día tal del año tal, declaro formalmente inaugurado el edificio de esta escuela y,” ahí stá pá que se diviertan.”  


imagesjuyt

 

----------------------------------

LOS DOCE PARES DE FRANCIA

 

Esta danza, es una reminiscencia de la Historia del Emperador Carlo Magno, la cual se celebra en varios estados de nuestro país y la Costa Chica de Guerrero, no es la excepción.  

El Lic. Jaime López Jiménez, distinguido investigador y escritor, cronista y originario de Ometepec, ha realizado una reseña de dicho evento de esta manera:   

“Los personajes de esta danza lucen suntuosas joyas con un vestuario elegante, llamativo y penachos elaborados con plumas auténticas. “  

“El libreto tiene muchas horas de parlamento y está escrito en verso rimado, de métricas variables, con tercetos octosílabos, versos alejandrinos y las variaciones más complejas”.  

En algunos sitios de nuestro país, se han hecho investigaciones sobre esta danza, como en Totolapan, Mor. Y se ha logrado saber que dichas danzas fueron traídas a nuestro país por El Clero en tiempos de la Colonia, con el fin de erradicar a los Moros invasores.  

El argumento de Los doce pares de Francia, según explica Francisco Omar Suástegui en su “Introducción”, recogida en el manuscrito del libreto, “trata de la batalla entre el emperador Carlomagno y sus doce pares, y el almirante Balán y sus doce caballeros turcos o mahometanos; siguiendo la trama, es fácil reconocer que es una especie de escenificación de una novela romántica o literatura de aventuras”.  

Los cristianos son 14 y sobresalen el emperador Carlomagno, Constantino de Roma, Ricarte de Normandía, Guy de Borgoña y el arzobispo Turpín. Los moros son 18 y destacan el profeta Mahoma, el mencionado Balán, Fierabrás de Alejandría y la reina Floripes, entre otros. Por supuesto, “el reto” es ganado por los primeros.  

Todo el libreto está escrito en verso rimado cuya métrica varía constantemente, desde tercetos octosílabos hasta estructuras mucho más complejas. Semejante extensión hace indispensable al apuntador, quien se desenvuelve entre los actores caminando, corriendo o en medio de las numerosas danzas que se efectúan.  

Entre otros motivos destaca el hecho de dirimir simbólicamente los antagonismos y contrastes que se presentan en toda localidad, grande o pequeña, como parte de la dinámica social, a la vez que se busca afianzar los lazos identitarios de la comunidad.

 

«Señor, ese osado caballero,   

es hijo del almirante,   

y agigantado en su cuerpo;  

el que sometió a Roma,   

con notable atrevimiento,   

robó las santas reliquias   

que por tanto nos dolemos.»  

 

Durante dichos eventos, se han producido accidentes ocasionados por el contacto de las manos principalmente con las espadas metálicas que usan, y no es raro, que algunos de los danzantes, sobre todo los de mayor edad, muestren sus manos chundas parcialmente al faltar alguna o algunas falanges de una o las dos manos.  

Cuentan que, en un evento de estos, en medio del fragor de la batalla, uno de los doce pares de Francia, vestido de colores chillantes, empuñando su espada de forma amenazante le dice a un moro en voz alta:  

¡Detente Moro valiente, no trajpasej la muralla, …..y si la güelvej a pasàj…….., la pasaj una chingada!  


 
pares2
 
 

-----------------

 

LA NOVENA A SANTIAGO APÓSTOL  

 

De acuerdo al testimonio del Sr. Francisco Quezada Vázquez, oriundo y vecino de Ometepec, Gro., quien ha sido Mayordomo de esa festividad religiosa de Santiago Apóstol desde hace 46 años  y  quien dicho relato lo recibió de su padre, nuestro bisabuelo Modesto Quezada Cleto, que hoy año 2021, relata que sucedió hace cerca de ochenta años.   

En la Costa Chica de los estados de Guerrero y Oaxaca, donde además de tener su nombre original, algunas comunidades, llevan agregado el de “SANTIAGO”. (Santiago Tepextla, Santiago Yolomécatl, Santiago Huajolotitlán, Santiago Pinotepa Nacional) Desde hace muchos años, se realizan festejos en honor a Santiago Apóstol, los días veinticinco de julio de cada año, ya que el templo de Ometepec, fue construido a su nombre. Los actos conmemorativos inician con la novena, rezo dedicado al Señor Santiago Apóstol en el propio templo, está encabezada por el Mayordomo, Don Francisco Quezada Vázquez, la que se instituyó en agradecimiento al Santo por Españoles y descendientes de ellos quienes fueron ganaderos pudientes, de los primeros propietarios de grandes cantidades de Ganado Vacuno y terrenos de cultivo y que se establecieron en la Costa Chica de los estados de Guerrero y Oaxaca, desarrollándose de manera especial los cultivos de frutas, maíz y algodón y sus ranchos situados a las márgenes de los ríos Santa Catarina y Quetzala, porque se tenían tierras de gran riqueza en humedad y pastura.   

El ganado que se comercializaba, provenía del Valle extenso de Jicayán, Oaxaca, que es humedecido por los ríos grande y verde en esa región.  

Ometepec, Gro., fue durante muchos años, sitio de paso y descanso para el ganado y los vaqueros. Por lo difícil de andar ese trayecto, a las reses que se lesionaban sus pezuñas o cascos, se les forraban con la piel fresca del ganado que moría en el mismo trayecto.  

Antes de la hora de la novena, algunos feligreses dormían algún tiempo recostados en una lona afuera de la sacristía para despertar al primer toque de campanas que se realizaba a las 00:30 horas, el segundo a las 00:45 horas y el tercero en punto de las 01:00 horas, momento en que iniciaba la novena. Un gran número de asistentes se trasladaban a sus ranchos situados en ”Los Bajos” o sea, en tierras cultivables, bañadas por los ríos Santa Catarina y Quetzala.  

Normalmente, la mayoría de feligreses que acudían eran de origen español y muy devotos de dicho santo, avecindados en Ometepec, que desde esos años, ha sido un sitio geográfico importante cuyas orillas eran bañadas por el Gran Arroyo de La Hontana y un gran arroyo en Talapa, además de ser, centro de abasto del comercio regional, la industria agrícola, ganadera, artesanal, e importante a nivel político social.  

Desconocemos si desde el inicio, se instituyó realizar la novena a las 01:00 horas.   

Los asistentes a la novena, además de esas incomodidades, tenían que lidiar con las lluvias frecuentes en los meses de junio, julio y agosto.  

Hay que recordar, que otro inconveniente en esos tiempos, fue la obscuridad, pues se carecía de energía eléctrica y en las noches se iluminaban con hachones de madera de ocote.  

Cierta ocasión, el sacerdote de la parroquia, Don Juan Nájera, dio la indicación de suspender la novena en el horario nocturno y realizarla en otro horario durante el día, lo que no fue agradable para algunas personas, sin embargo, obedecieron la orden.  

Al día siguiente, La Novena se realizó en horario diurno, sin embargo, esa noche, sonó la misma campana a las 00:30 horas, para el llamado de los feligreses a la novena, lo cual despertó a la mayoría de los asistentes habituales al rezo y algunos se apresuraron a acudir a la cita habitual.  

Al sonido de la campana, el sacerdote, Don Juan Nájera, despertó molesto y fue a buscar al sacristán para llamarle la atención, pero al encontrarlo dormido, lo despertó y el sacristán le mostró la llave del candado de la puerta de acceso.  

En ese momento, el sacerdote le dio la orden de acompañarlo al campanario e investigar lo sucedido. Llegando a la puerta de acceso al campanario, notaron que la misma se encontraba cerrada correctamente, con su candado colocado y cerrado.   

En ese momento, el sacerdote, el sacristán y algunos feligreses que ya habían llegado, acudieron ante el altar a solicitar perdón al santo.   

Ante el asombro por lo sucedido, la novena se ha seguido realizando durante la noche, sin embargo, los años 2020 y 2021 por cuidar la salud de la población, teniendo que cambiar de horario la novena, la cual se realizó en horario vespertino, como estrategia para reducir los contagios por Covid, se acortó el trayecto de la Procesión.  

 

IMG 0122 2

 

------------------------------------------
 

COSTEÑADAS

 

Por el Médico y Excelso Escritor, el Dr. José Rafael Castillo QuezadaJosé Rafael Castillo Quezada.

 

PROLOGO

 

Introducirnos en la cultura popular, en sus dichos y coplas, no es una empresa fácil como tampoco en lo relativo al habla, modos y expresiones propias de una región cultural.

 

Scosta1

 

La Costa Chica de Guerrero, juega un papel polivalente en la identidad de los pueblos de Guerrero. 

 

En ese jirón de tierra pegada al mar y a la montaña, convergen tres tradiciones y cuatro culturas; la amuzga, mixteca, mestiza y afrodescendiente.

 

Y es precisamente en este atanor cultural donde transita la memoria de Castillo Quezada.

 

Haber sido desde niño un observador meticuloso en la tienda de sus abuelos y padres, hasta convertirse en un medico exitoso, que dejó la costa para irse a estudiar a la Ciudad de México, en donde con paisanos y paisanas repasaban dichos y hechos, chilitos y coplas, chilenas y recuerdos de su tierra natal, lo fue dotando una vision más integral de la cultura costeña.

 

José Rafael Castillo, además de cantar y tocar la guitarra y curar enfermos del alma y del cuerpo, posee una memoria prodigiosa al igual que otra amiga originaria de la Soledad, Reyna Guzmán, que a la menor provocación, describen lugares, ropas, formas de caminar, de hablar, de reír de la gente contemporánea de la costa y en especial de Ometepec, donde estudiamos hasta la secundaria.

 

Yo no tengo esa capacidad de los memoriosos de la costa, mujeres y hombres que conservan en su mente la historia regional y que la portan como un estandarte. 

 

José Rafael es uno de ellos.

 

Gracias a las narraciones de este libro, he recordado las tertulias eternas en la casa del Tío Che, un hombre que tenía una imprenta y que aún ya viejo, agarrado del bastón bailaba las chilenas y en su casa nos reuníamos los desterrados de la costa que estudiábamos en México; Andrés Manzano Añorve, Manuel Añorve Baños, José Luis Manzano Añorve, Ángel Aguirre Rivero, Mateo Aguirre Arizmendi, Rafael Fuentes de María Añorve, Carlos Mateo Aguirre Rivero, José Rafael Castillo Quezada, Manuel Mendoza Utrilla, Jorge Palacios Vargas, Oscar Castillo Quezada, José Efraín Guillén Apreza, Hugo Torres Vázquez, entre muchos. 

 

Mención especial merecen las hijas guapas y acosteñadas del Tío Che; Zoraida, Célida, Yadiralia, Noemí y Elvia. Y de sus tres hijos; Antonio, Rolando y Fernando. 

 

Al Tío Che, además de gran anfitrión gustaba de componer versos:

Manzano dulce guineo

por tu sabor de costeño, siendo dulce, no eres feo.

 

En eso del baile, la copla y los cuentos, en la costa hasta los chimuelos mascan tuercas y no hay quién no se diga una versada, se baile una chilena o cuente historias fantásticas sobre esta región mágica y tricontinental.

 

Haber crecido en la Costa Chica, me llena de satisfacción porque ahora que estudio la literatura con otras herramientas metodológicas, me percato de la riqueza oral y de cómo a pesar de las nuevas tecnologías y de la distancias que cada vez se acortan y se alejan entre los seres humanos, la palabra oral, viva, palpitante y precisa todavía tiene un reducto en la costa.

 

Al leer las anécdotas, chilitos, historias y recuerdos de José Rafael Castillo, me hace bulla en la memoria los nombres de compañeros y compañeras de la secundaria en Ometepec, de juegos y bromas. 

 

Guiada por los textos de Castillo, vienen a mi memoria los ecos y nombres de personajes como Chuy Velázquez Peña, Javier García, el “Mudo”, el más chismoso de Ometepec, Juan Vidrito, mi tía la Tigra, los amores de Toña Cuevas y las historias de tonos y naguales, así como la propia historia de mi numerosa familia.

 

José Rafael, tiene el don de la bondad y en esta serie de textos lo demuestra. Gracias José por acercarnos al mundo de los memoriosos y por ponernos en contacto con un pasado vivo, al que todavía le debemos mucho, como por ejemplo, que los pueblos originarios de la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca, entren al desarrollo, y de la misma manera los pueblos afrodescendientes que a cinco siglos todavía están a la espera de montarse en un desarrollo sostenido con equidad y justicia para todos.

 

Dra. Ma de los Ángeles Manzano Añorve:

 

 

DEDICATORIAS

 

Al profesor Mario Castillo Polanco, quien me dio la enseñanza en casa y nunca en salones de clase. (Además me convidó sus Costeñadas).

 

A la memoria de mi madre, Josefa Quezada Domínguez, quien está incluida en las Costeñadas.

 

A la mujer que aceptó compartir su tiempo, salud y vida a mi lado, cuando decidió darme el primer desprecio, la Dra. María Patricia Álvarez de Castillo, y quien me recordó y sugirió algunas Costeñadas.

 

A mis hijos, de quienes aprendo a diario.

 

 

AGRADECIMIENTOS

 

A la Dra. María de los Ángeles Manzano Añorve.

Y a los que colaboraron en éste proyecto, por sus acertados comentarios.

 

--------------------------

 

INTRODUCCION
 
 
 
Introducirnos en la cultura popular, en sus dichos y coplas, no es una empresa fácil como tampoco en lo relativo al habla, modos y expresiones propias de una región cultural. 
 
La Costa Chica de Guerrero, juega un papel polivalente en la identidad de los pueblos de Guerrero.
 
En ese jirón de tierra pegada al mar y a la montaña, convergen tres tradiciones y cuatro culturas; la amuzga, mixteca, mestiza y afrodescendiente. Y es precisamente en este atanor cultural donde transita la memoria de Castillo Quezada. 
 
Haber sido desde niño un observador meticuloso en la tienda de sus abuelos y padres, hasta convertirse en un medico exitoso, que dejó la costa para irse a estudiar a la Ciudad de México, en donde con paisanos y paisanas repasaban dichos y hechos, chilitos y coplas, chilenas y recuerdos de su tierra natal, lo fue dotando una vision más integral de la cultura costeña. 
dr
 
 
El Dr. José Rafael Castillo, además de cantar y tocar la guitarra y curar enfermos del alma y del cuerpo, posee una memoria prodigiosa al igual que otra amiga originaria de la Soledad, Reyna Guzmán, que a la menor provocación, describen lugares, ropas, formas de caminar, de hablar, de reír de la gente contemporánea de la costa y en especial de Ometepec, donde estudiamos hasta la secundaria.
 
 

----------------------------------

 

DISCLAIMER: The contents of articles in Security Corner in Mexico  are of sole responsibility of the author(s). We will not be responsible for any inaccurate or incorrect statement in such articles. Security Corner in Mexico (SCM) grants permission to cross-post SCM articles on community internet sites as long the source and copyright are acknowledged together with a hyperlink to the original Security Corner in Mexico article.


------------------------------------------


DESLINDE DE RESPONSABILIDAD LEGAL: El contenido de artículos en Esquina de la Seguridad en México es la responsabilidad exclusiva e individual de cada autor. No somos responsables de la veracidad o incorrección de dichos artículos. Esquina de la Seguridad en México (SCM) autoriza la republicación, a través del Internet o redes sociales, de informaciones contenidas en nuestro sitio virtual con la única condición que se habilite el vínculo electrónico al artículo mostrado en SCM, otorgando los derechos de autor al creador original del artículo.