LAS ROMERO
Se trataba de tres hermanas solteras, de avanzada edad, las cuales tenían su hogar y negocio de telas en un edificio de dos niveles sobre la avenida Cuauhtémoc, donde hoy está una tienda de ropa, al lado sur de la casa del doctor Martín Baranda López.
Dichas hermanas, provenían de una familia de “la alta alcurnia”, y cuando salían de casa siempre se les veía de vestido largo, con encajes, sus sombrillas al lado, elegantes, pues eran “gente de rejpeto”.
Una noche, serían casi las once de la noche de ese día, momento en el que regresábamos de Igualapa, cuando las campanas de la Iglesia del pueblo, repiquetearon de forma alarmante llamando al pueblo para prestar auxilio por el incendio en “casa de las Romero”.
Nuestro pueblo, sin ningún sistema de protección civil y menos de bomberos en esa época, no fue capaz de controlar a tiempo el incendio que destruyó la vivienda.
Una de mis tías, en casa, se apresuró a cerrar la llave del regulador del tanque de gas, subimos a la azotea y desde ahí se veía el resplandor de las llamas que incendiaron y destruyeron una construcción antigua de dos niveles, en pleno centro de Ometepec.
Ante este susto, nuestras tías nos mandaron a dormir sin poder ir de mirones al incendio a solo dos cuadras de casa.
Allí acudieron los vecinos a prestar auxilio con cubetas llenas de agua a tratar de controlar el fuego o su diseminación a las casas adyacentes y lo peor, en el incendio falleció a causa de las quemaduras, la más ancianita de las hermanas.
Según supe después, el incendio fue originado por una vela o veladora que una de las hermanas Romero, olvidó apagar antes de ir a dormir.
A la mañana siguiente pasé frente al sitio mencionado y observé, los restos aún humeantes del desastre, y al tío Martín Baranda López, dentro de las paredes de ese desastre, con una manguera rociando agua a dichos restos.
Con el tiempo, las hermanas Romero, se retiraron del pueblo, creo que a la ciudad de México, donde tenían a un hermano que laboraba como destacado funcionario de una importante dependencia gubernamental, por lo cual, dejamos de recibir noticias sobre el destino de las dos que sobrevivieron al incendio de aquella noche.
En mi tierra existe una expresión que hace referencia a la edad de las mujeres, las cuales después de ciertos años cumplidos, si no son casadas, se les dice: “Te vas a quedar como las Romero” y es así que de la familia mencionada solo nos quedó el dicho y el recuerdo
--------------
LOJ COMUNÍJTAJ
Yo estaba chico, “cursaba” en el jardín de niños, recuerdo que les llamamos “Loj Comuníjtaj”. Sin embargo, se trataba del doctor Rico y su familia, quienes vinieron a vivir a la Costa Chica, destacando como buen médico y su “pecado” (al parecer) fue no pertenecer a la religión Católica.
Por las tardes, en nuestra familia, me permitían acudir a ese domicilio, siempre limpio, a jugar con sus pequeños, sin nada que me indicara que se trataba de una familia diferente a cualquier otra, pues yo nunca les vi un pero, como
familia que eran.
En esa época, en Ometepec, se construía lo que debería ser el nuevo templo parroquial, y de esos escombros, se tomaron pedazos de varillas y trozos de maderas, que algunas personas portaban para expulsar a “Loj Comunijtaj” y que otros paisanos de manera responsable, fueron quitando a los que desfilamos en pos de esa barbarie, pues se estuvo a punto de linchar a “Loj Comuníjtaj”
Esa mañana del 4 de febrero de 1962, nos llevaron a la Iglesia del Señor Santiago Apóstol, desde donde partimos un titipuchal de gente, niños y adultos, con la turba en procesión, dirigiéndonos por la Avenida Cuauhtémoc, frente a donde hoy está el Hotel Bello Nido, lugar del domicilio y consultorio del doctor Rico.
Casi frente a su casa, (en la avenida Cuauhtémoc esquina con HermenegildoGaleana) se armó un mitin y recuerdo que a la puerta de su casa, le jondearon de pedradas por algunos fanáticos, que al final obligó al mencionado galeno a huir del pueblo, salvando así a su familia y a su persona.
Pasados los años, escuché a una distinguida profesora de nuestro pueblo, hablar su versión acerca de los verdaderos móviles de quienes encabezaron dicho intento de linchamiento, el cual fue dirigido por civiles, y aunque el párroco, Félix Bello, acudió a la marcha, y fue testigo presencial de los hechos. (Aunque no recuerdo que en el mitin, éste tomara la palabra)
Justo hoy al recordarlo, como un capítulo vergonzoso en nuestro pueblo, en nombre de mis paisanos los que acudimos ese día “a hacer bulto” y el mío propio, en donde quiera que se encuentre: ¡doctor Rico, le pido perdón! por tan inapropiada conducta de nuestros paisanos y mía.
----------------------------------------
YO QUE’RE CUMBIA, BAILÁ
En mi pueblo, una tarde, en la esquina de las calles Vicente Guerrero y Cuauhtémoc, ante unos paisanos, se acercaron unos misioneros extranjeros que hablaban en un español que se les entendía adecuadamente.
Traían consigo, un dispositivo de cartón con un artefacto fijo al centro, al que se colocaba un disco de 45 rpm, de acetato (un disco chiquito pues), y con el extremo de un lápiz, del lado del borrador, se le daba vueltas a manera de tocadiscos y que al realizarlo de manera uniforme, se reproducía el contenido del sonido que el disco traía grabado. En esa ocasión, se trataba de mensajes bíblicos pregonando pasajes del evangelio.
Los misioneros “hacían su luchita” tratando de convencer a los paisanos que adquirieran el improvisado tocadiscos con el disco de contenido religioso.
Sin embargo, uno de los paisanos que ya tráiba en lo jondo unas copas de chínguere, respondió al mensaje de los misioneros al tiempo que hacía ademanes como si bailara diciendo: “Yo queré cumbia, bailá”, ese no me gújta, yo queré cumbia, bailá”
Al dar a conocer dicha anécdota a los familiares y amigos, se hizo popular dicha frase: “Yo que’re cumbia, bailá”
Otra de las cosas que refuerza dicha frase, es que en los bailes de mi costa, aunque traigan grupos famosos a amenizar los bailes, si no hay cumbias, la gente no se para a bailar, si no lo creen, favor de observar dichos eventos y ahí me cuentan si es puro chisme o la mera verdad.
-------------------------------------------
CUAL EJ LA PROBLEMA PROFESOR?
El profesor Mario acudía regularmente a supervisar las escuelas secundarias del estado.
En una ocasión llegó a una comunidad donde varios de los profesores tenían orígenes indígenas.
Se dirigió a un salón de clases,
encontrando al profesor sentado en una silla de madera, la cual se situaba arriba de un escritorio, con adornos de papel crepé en varios colores.
El profesor llevaba una corona en la cabeza y los alumnos bailaban alrededor del mismo.
Al entrar, preguntó al profesor, el porqué de ese acto.
El profesor de origen indígena respondió:
“Cual ej la problema profesor”, si loj mucháchoj, lo stán fejtejando mi cumpleañoj y me subieron ejte trono como rey, elloj no tienen la culpa, solo stán fejtejando.
Antóncej diga cual ej la problema?
¡Bájate de ahí muchacho, que te puedes caer!
Festejen al ras del piso, dijo el inspector.
Al profe Mario, no le quedó otra más que dejar que terminara el festejo ya que
“¿Cuál ej la problema?
-----------------

EL TIO CHE MUÑOZ AÑORVE
(qpd)
El tío de todos. Sí, de todos. Siempre nos encontraba algún parentesco con él y nos decía sobrinos, y nosotros a él, “Tío”.
Un día me contó que al llegar a la ciudad de México se encontraba “a la cuarta pregunta”.
Se tapaba un lado y no alcanzaba a tapar el otro”.
Vivía con su familia en la colonia Buenos Aires, por la cara norte del Viaducto la Piedad, con problemas económicos serios y para sobrevivir.
Su esposa Bertha inició la elaboración de tamales costeños, mismos que El Tío Che nos
contó, que en compañía de su hija mayor, salió a vender de puerta en puerta.
Esto, en el mismo edificio que habitaban. Al tocar y cuando la vecina le abría,
“soltaba el verbo” diciendo:
“Buenas noches, querida vecina, permítame presentarme, mi nombre es José Muñoz Añorve.
Soy su nuevo vecino y vengo a distraerle unos minutos de su valioso tiempo, por lo cual le agradezco sus atenciones.
Le traigo a ofrecer un producto netamente guerrerense para que lo pruebe esta ocasión.
Lo saboree, con auténticos insumos traídos directamente del estado de Guerrero para su elaboración, (y le daba una pruebita de un tamal).
Ande, pruebe los auténticos y originales tamales costeños de gallina de rancho,
hechos por manos costeñas, con receta tradicional de nuestros antepasados.
Esta receta ha sido heredada de generación en generación para delicia de su paladar.”
De esa manera, (echando el verbo) convencía a las vecinas que probaran y
compraran sus tamales costeños los cuales llevaba en una olla de peltre, y que
terminó de vender esa misma noche, solamente en su propio edificio.
Aliviando así sus gastos y obteniendo una ganancia por la venta de los mismos.
Sin duda alguna, un gran don del Tío Che,(†) fue su facilidad de palabra
En el municipio de Zihuatanejo, hace algunos sexenios, fue elegido presidente municipal, el C. Gumersindo “N”, de origen indígena, quien si bien no tenía una gran preparación profesional, gozaba de la aceptación de la mayoría de la gente quienes lo eligieron.
En una ocasión, dicho presidente, le dijo al tesorero municipal:
“Trae la nómina de los trabajadores del ayuntamiento, que la quiero revisar”.El tesorero le proporcionó la nómina más reciente con las tres columnas quedetallaban los nombres, cargos y el importe quincenal de los honorarios decada uno de ellos, y al final el gasto ejercido en conjunto, iniciando conel propio presidente municipal, el síndico municipal, tesorero municipal,regidores, oficial mayor, etc., y en orden decreciente, todo el resto de lostrabajadores del ayuntamiento.
Al final el propio presidente corroboró los ingresos de cada uno de ellos y leyendo la parte final de las sumas, preguntó:
¿Y quién es ese GRAN TOTAL que gana más que yo?

------------------------------------------------

AÑO 2020
Es un asunto corriente
Que no quería recordar
Pues pronto y se va a acabar
Este año 2020
Pues a todos les fue ingrato
Casi pierdo la razón
Y me llevan al panteón
No tengo vida de gatos.
Desde que inicio el 2020
Me invadió su ingratitud
Y se metió a un ataúd
La sociedad con su gente.
Ya se avisaba que había
Una pandemia terrible
Y que casi indestructible
Mucho tiempo duraría.
Sin embargo, casi todos
No lo pensamos así
Y nomás así porque sí
Nunca imaginábamos todo.
Y llegó ese cruel covid
Miles nunca lo creyeron
Y cada uno jodieron
Casi nos decían, ya, id.
Se llevó seres queridos
Muchos por mi conocidos
Y nos dejaba en vigilias.
Los finados se nos fueron
Sin dar oportunidad
Despidos con dignidad
Y corazones hirieron
La sociedad no les olvida
Su vivir fue trascendente
Sin un adiós a la gente
Donde entregaron su vida.
Tendrán en el camposanto
Una muestra de bebida
Una delicia en comida
En el mero todos santos
Y seguros estarán
Que no los olvidaremos
Y cada año esperaremos
Sin tardanza y nos verán.


MARIO
Alguien le tiró los dientes
En más de una ocasión
No le quitó lo bocón
Y volvió con los presentes.
Más llegó la peladientes
Recién cumplía los setenta
Y semejaba sesenta
Y le dijo, tú me mientes.
Por recortarte la edad
Tienes que hacer una pausa
Mi Doctor, honoris causa
Pide última voluntad
En la web ya nadie escribe
Los chismes ya son escasos
Se fueron hechos pedazos
Ya ninguno sobrevive
Mario no sale a correr
Usa de apoyo un bastón
El del maratón campeón
Apenas puede comer.
Los inquilinos también
Se los llevó “la Chinada”
No alcanzaron COSTEÑADA
La renta la paga ¿quién?
Castillo está calladito
Alguien vino y censuró
Al panteón nuevo habitó
Ya no ha hecho ni un versito.
Al de la misión altruista
Va de frente hacia el panteón
Dicen que ha sido el bocón
Va encabezando la lista
Se murió y se puso duro
Y va vestido de azul
El Ing. Raul
Se le quemó en disco duro
Cuentan que una Chilapeña
Fue la que les dio en pitazo
Y la gente de Madrazo
Les madreó con pura leña
Van cabizbajos danzando
A su propio funeral
Después de hacer tanto mal
Ya los estarán sepultando
Atentamente,

GENERACION SECUNDARIA
Rebosante de alegría
Fue aquel re encuentro virtual
Ignorábamos que el mal
Pronto nos visitaría.
Adelante del cortejo
El líder tradicional
Con carrizo de mezcal
Para animar el festejo.
También vi muy animada
A una linda morenita
Nuestra querida LUPITA
Reyna de la Mariscada.
Alguien dijo ¿Quiénes son?
Es el grupo venerable
Simpático, amoroso y amable
“LA SECUN” GENERACION
Alguien llora y no lo jaya
Dándoles la bendición
Regresará del panteón
Por conserva de papaya.
Lo sentimos pues se van
En este viaje de ida
Sin la digna despedida
Y no los despedirán-
Juntos caminan al lado
PEPE, JUANJO Y VARILLITA
Más atrás viene CHOLITA
Pues MALÚ se ha retrasado.
EL TORITO tomó en serio
El tráfico les dirige
AUGUSTO viene y corrige
Esa falta de criterio.
NELVA, por ser tan bajita
Subió a los hombros de LUIS
HELADIO apoya, feliz
Pues creció “LA CHAPARRITA”
“POLA”, PROFRA en redacción
Cartas de amor ya responde
LUIS SANTIAGO ya se esconde
LULA, llora de emoción.
Va montando un alazán
Y a THELMA le hace un espacio
Nomás que trota despacio
Amiga MARY ALMAZÁN.
Venía durmiendo “la mona”
Pensando en pagar la renta
Por eso no se dio cuenta
La linda, MARY CARMONA.
CECI O MINERVA se llama
Quiso burlar a LA FLACA
Y rumbo de LAS PETACAS
La atrapó en esa mañana.
ORLANDO AGAMA Hace el feo
Ya no se pudo esconder
De diablo acaban de ver
Atrasito del MUSEO.
“PICHI”casi se le escapa
Dizque que nadie lo pele
Lo atrapan junto con LELE
En el camino a MAZAPA.
Con el canto de cigarra
Yo ya me voy despidiendo
Y a los cuates voy diciendo
No olviden a TERE PARRA.
Por andar de cotorreo
Con este canijo mal
Mi líder espiritual
La querida hermana LEO
NELLY, ya se hace la
Fuerte
Y MARTHITA le acompaña
Se esconden en una maraña
Y así burlan a la muerte.
Con un rictus de dolor
Que se lleva al más allá
Pues ya nunca volverá
Quien fuera Gobernador
DR. JOSÉ RAFAEL CASTILLO QUEZADA.
---------------------------------------------------------
LA MUERTE
La Muerte, compañera leal
Que al final nunca abandonas
Y al nombrarte me emocionas
También te llaman FINAL.
Leal a todo ser viviente
Incluyente y democrática,
Aunque te digan antipática
Quieres al próspero o indigente.
Al mendigo, al influyente
Te llevarás algún día
A la hermana o a la tía,
Al ateo o al creyente.
A ti suplica consciente
Aquel que padece un mal
Que se agrava o sigue Igual
hay quien te espera sonriente.
Si fueses algo prudente
A morir me escucharías
Mi llamado esperarías
Servicial e inteligente.
A mi, déjame quererte
Porque así es mi fantasía.
Y así se llegará el día
Que en mis brazos podré verte.
Hay de aquel que moribundo
Te lo lleves, te suplica
Y tu, canija “Tilica”
Lo retienes en el mundo.
Creo que hoy día necesitas
Nueva configuración
Pues al bueno y bonachón
Lo cargas pronto y le gritas.
Yo, canija defunción
Te pido si tienes prisa,
Pases por mí con sonrisas
Y te tardes un montón
Ven pero sin maldecirme
Y des tiempo a conocerte
Bendita o maldita muerte
Que debo en paz despedirme
Déjame ser de verdad
Buena oveja en el rebaño
Y que al paso de los años
Goce tu complicidad.
Y si no puedo entenderte
O el deber que tú realizas
Recuerda, no llevo prisas
Por ir contigo a mi muerte.
Recuerdo que en Todos Santos
Me serviste un montón
Pues rimas con el panteón
El cajón y los espantos
Así larguirucha flaca
Nadie gana una partida
Cuesta abajo o cuesta arriba
Ganas tú esbelta calaca.
Aunque no cumplas deseos
Y aun no he deseado verte
Tú vendrás débil o fuerte
Cuando muramos los feos.
Espero seas bienvenida
Deseos no tengo de verte
Así, condenada muerte
Estarás en mi juyida.
--------------------------
MARIO GONZALEZ 007 (†)
Esa mortífera esquina
Dizque de seguridad
Se volvió una mortandad
Nadie corre ni camina.
Ni el programa de hospedaje
Que por cierto traía anemia
Se lo llevó la pandemia
Sin resistir a su anclaje.
El alegaba un empujón
De aquella “segura esquina”
Pero la brava catrina
Preparaba ya el panteón.
Le decían en la Embajada
Salta desde aquí, eres rana
O te vas con la Cubana
O te mando a la Ch..otra Embajada
Se perdió el programa altruista
Lo echaron en un cajón
Y al entrar en el panteón
Va encabezando la lista.
Y a todo aquel que escribía
En semanal boletín
Juntos les llegó su fin
Van a hacerle compañía.
Los amigos escritores
Las recámaras, cocinas
Áreas verdes, dormitorio
No hacen ninguna rutina
Se han ido al purgatorio
Se les acabó su jolgorio
A aquella “segura esquina”
Desde esa “Segura Esquina”
Con el de la vara alta
El Ing. Raúl Peralta
Del brazo de una Catrina.
Vamos haciendo una pausa
Dijo la flaca a González
Donde te llevo no vales
Mi Doctor Honoris Causa
Fue invitado a actuar el guion
De inusual largometraje
Prepararon hospedaje
Permanente en un panteón.
Filmaba en esa ocasión
De su film su último acto
Quiso llegar ipso facto
Y cayó de sopetón
El día de estreno llegó
De película fregona
Y fue la esbelta pelona
Quien vino y se lo cargó.
--------------------------
TAMAKÚN
Cuentan que el domador de cocodrilos de Zihuatanejo, Roberto Piza Ríos, conocido como “TAMAKÚN”, quien presenta su espectáculo asombroso y arriesgado al alternar con cocodrilos y serpientes a diario.
En cierta ocasión fue visitado por el gobernador en turno, quien lo interrogó acerca de su vida personal y laboral. Además de cómo se trasladaba desde Agua de Correa, lugar donde vivía, hasta el sitio del espectáculo.
A lo que el domador de fieras acuáticas respondió que en transporte público, logrando con esto que el propio gobernador indicara, que se le regalara un cuatrimotor, vehículo en el que no estaba capacitado para conducir.
A raíz de ello, nació una gran amistad entre el gobernador y TAMAKÚN.
Cierto día, el inexperto conductor, al transitar por el centro de Zihuatanejo chocó contra una camioneta oficial ocasionando algunos daños. Además de la infracción que cometió al reglamento de tránsito.
Al abordarlo, dos agentes de tránsito, uno de ellos, le comentó que tendría que pagar los daños ocasionados al vehículo oficial más la infracción correspondiente al reglamento de tránsito.
Respondiendo TAMAKÚN, “Ve a cobrarle al jijo de la chingada que me la dió”.
Como el otro oficial de tránsito que se presentó al sitio de los hechos conocía el origen del regalo, le dijo a su compañero:
“Déjalo, no lo infracciones, te puedes meter en un problema, es amigo personal del gobernador”, dejándolo que se retirara del lugar tranquilamente.
--------------------------
SIÑOR GOBERNADOR, SIÑOR GOBERNADOR
Cuentan que en una gira de trabajo de un gobernador por una comunidad indígena de la Costa Chica, se dirigía al pueblo bajo la sombra de un cáido, cuando en pleno uso de la palabra, un alacrán cayó desde el techo de la misma a la parte baja de la espalda del gobernador.
Contrastando con su guayabera blanca, este hecho fortuito llamó la atención de un indígena que se encontraba atrás de éste personaje.
El alacrán inició su camino hacia arriba en dirección al cuello.
El indígena le dice: Siñor Gobernador, siñor Gobernador, siñor Gobernador, y dos guardaespaldas lo callaban diciendo:
¡Cállate cabrón!
Y al principio el señor Gobernador “no le hizo aprecio” y el alacrán seguía subiendo con dirección hacia el cuello del gobernador, por lo cual el indígena le volvíó a decir:
siñor Gobernador, siñor Gobernador, y tampoco le hizo aprecio.
Los dos guardaespaldas repitieron:
¡Que te calles, cabrón!
Y por tercera ocasión volvió a decir:
Siñor Gobernador, siñor gobernador, el licrán, el licrán, se apeó del cáido y le va a picáj, llamando la atención del señor gobernador quien ahora sí, “puso cuidáo” y que ante la insistencia le respondió diciendo:
¿Que chingádos quieres?
Contestando el indígena, ¡un licrán, un licrán siñor, lo trái en la espalda y va pál cuello y le va a picáj!.
Ante este aviso de alarma el gobernador le grita: ¡Quítamelo pendejo!
Contestándole el indígena: “le quitaré licrán siñor, lo pendejo ya no se ... puede”.
Y TAMBIEN COSTILLA
Ya es común que a cada señor presidente en mi pueblo, se le achaquen ciertas anécdotas, pero dicen que fueron verdades como ésta.
Durante los festejos del 15 de septiembre en el zócalo de nuestra ciudad, se le encargó al secretario del Ayuntamiento, que preparara el texto con el cual, el señor presidente municipal gritaría la arenga en el momento cumbre del festejo que sería el grito de Independencia.
A este secretario del presidente se le ocurrió hacer el texto en una pequeña hoja de papel donde decía lo siguiente:
“Ometepequenses, ¡Vivan los héroes que nos dieron patria y libertad!. Contestando el pueblo a una sola voz, ¡Viva!”
¡Viva Doña Josefa Ortiz de Domínguez!, ¡Viva! contestó el pueblo.
¡Viva Don Vicente Guerrero Saldaña!, ¡Viva!, ¡Viva Don José María Morelos y Pavón!, ¡Viva!, ¡Viva Don Ignacio Allende!, ¡Viva!, ¡Viva Don Hermenegildo Galeana! ¡Viva!.
Y siguió el presidente municipal emocionado con su arenga a todo lo que daba su gazñote, y fue entonces cuando el secretario recordó que en el papel que leía el presidente, no anotó el nombre completo del padre de la patria, (Miguel Gregorio, Antonio, Ignacio, Hidalgo y Costilla Gallaga Mondarte Villaseñor), solo anotó Viva Miguel Hidalgo, por lo que el presidente al leer el texto gritó:
¡Viva Miguel Hidalgo!, ¡Viva! contestó el pueblo.
Y en eso el secretario le dice al presidente, “Y también Costilla” gritando fuerte el presidente:
¡Y también Costilla!, ¡Y también, que Viva!, respondió el pueblo.
------------------------------------
CÍTAMELO PÁL VIERNES
Un día martes, al terminar una audiencia pública en el salón de cabildos del ayuntamiento municipal, nuestro edil de hace algunos años, al despedirse de un señor con el que le quedaba un asunto pendiente de resolver por parte de la presidencia, le dice a su secretario:
“cítamelo pal juevej”
Y el secretario le preguntó: señor presidente, ¿juevej se escribe con “v de vaca” o “b de burro”?
Y le contestó el presidente “Cítamelo pal viernej”
Volviéndole a preguntar el secretario:
¿Viernej se escribe con “v” de vaca o “b” de burro? Contestándole bien muino, el presidente:
“Entóncej cítamelo pal lunej y deja ya de star chingando.”
----------------------------------------
El siguiente artículo me hizo recordar parte de "Memorias".
Mi padre fue Seminarista. Iba para .. sacerdote. Cambió su destino pastoral, por la medicina. Perteneció a la primera generación de médicos cirujanos, parteros, egresados de la UNAM. En lugar de un lugar urbano de fácil acceso decidió irse a la Capital del Estado de Chihuahua.
Rentó una mula y un guía indígena Tarahumara. La mula cargaba su botiquín, medicinas, equipo de cirugía, ropa. Hacía, CAMINANDO, 3 días con sus noches a lomo de la mula. Lo mismo trataba médicamente a los indígenas Totonacas en Veracruz.
Muchos de los remedios caseros que hoy nos comparte el Dr. José Rafael Castillo QuezadaJosé Rafael Castillo Quezada, ilustre Médico y exitoso escritor de libros sobre tradiciones, historia, cultura indígena del Estado de Guerrero son los mismos que entonces pregonaba el Dr. Antonio González Huerta, qepd, mi señor padre.
Cuando mi padre se tituló como médico recibió una encomienda muy especial: fundar el servicio médico en Pemex.
¿QUE CONSUMÍAMOS EN LA INFANCIA?
El nicuatole, macán, chía o agua de chicayota, coacoyules en conserva, mangos en conserva, la cuita de conejo, la cuita de gato, los huevos de toro, las papayitas, los plátanos asados, calabaza en conserva, cuajinicuiles, etc.
NUESTROS REMEDIOS CASEROS
La Medicina tradicional o los remedios caseros han sobrevivido o persistido, entre otras razones, porque son útiles para algunos casos.
En nuestra tierra no es la excepción escuchar a las señoras, recomendar uno u otro “menjurje”, para padecimientos de poca trascendencia o complejidad.
Dicho esto, menciono algunos que recuerdo, así como su aplicación en la vida diaria.
Sidral con sal: para tratar la deshidratación producida por diarrea.
Chocolate de agua: para el dolor de cabeza.
Un poquito de telaraña: para detener una hemorragia de alguna herida.
Un puñito de café molido: por si no encuentran la tela de araña (si funciona: me consta).
Una sobada: para el empacho.
Alcohol: inhalado para manejo del catarro.
Quesadillas con queso y epazote: dieta astringente en caso de empacho.
El ungüento del “66” (en realidad era 666): bálsamo para bronquitis, expectorante.
El Iódex: bálsamo para golpes en el cuerpo.
El Visineral: multivitamínico.
Las píldoras de vida o del 11 (Del Dr. Ross): multivitamínico, complemento dietético.
La trementina: hemostático para parar los sangrados en heridas.
El lodo untado: sintomático en golpes o piquetes de avispa.
La cáscara de plátano en la frente: para sangrados de nariz.
Un peso en la frente: (de plata): para sangrado de nariz.
Aceite de olivo: purgante.
Parche poroso del gallo: en caso de golpes.
La pomada de “la tía”: antiinflamatorio para los golpes, torceduras o tronchaduras.
Pega hueso: en caso de fracturas de huesos.
Hoja de golpe: en caso de golpes.
Sábila: en caso de golpes, antiinflamatorio. Licuada cruda para quemar grasa.
Tapa cola: te, en caso de diarreas.
Plantillas de manteca: para las anginas.
Paladeadas con tomate asado: para las anginas.
“Quebrar anginas”: presión de las anginas entre los dedos pulgar e índice, para curar éstas.
Muñeco: amarrado en el estómago para “El latido”.
La sangre de tortuga: tratamiento de anemias.
La manteada: después de viajes a los niños.
Los baños con agua de lechuga: para dormir luego a los niños.
El té de cuachalalate: para golpes, heridas, gastritis como agua de uso.
La baba de nopal: expectorante.
Te de muitle: para las intoxicaciones y el piquete de alacrán.
Guayaba o te de hojas de guayaba: para la colitis.
Telimón: para la gastritis.
Güaje: se usa para el tratamiento de anemia.
Té de bugambilias: expectorante.
Ajo en té: expectorante.
Cáscara de papas: quemaduras.
------------------------------------
ALGUNOS RECUERDOS
La siguiente contribución editorial es un regalo a nuestra audiencia por el Dr. José Rafael Castillo Quezada, Médico & Escritor. Su perfil profesional y de nuestro destacado equipo de colaboradores de Esquina de la Seguridad en México (la Cultura del Viaje Seguro y la Prevención), en la página ACERCA DE NOSOTROS
Recuerdo los días en que mi abuelo materno, Don Isaías Quezada López (QEPD),quien se hacía llamar Isaías L. Quezada me llevaba en su camioneta Chevrolet Cvas amarilla, a la que llamaba la “Calandria de la Parota” a San Isidro.
Lugar donde se situaba su rancho la “Primavera”, desde muy temprano, al esperar la ordeña me decía: “saca el becerro de la vaca fulana”. Yo, obediente, dejaba salir el becerro que según yo sería al que se refería mi abuelo, recibiendo una llamada de atención por mi mala memoria ya que nunca me aprendí los nombres de las vacas y mucho menos los hijos de éstas.
De igual forma, nunca fui muy ducho al momento de ordeñar las vacas pues mi tío Francisco decía que en ese rancho, no se aceptaba “leche de codos” lo cual acepté sin poner peros.
Me decía mi abuelo (Papá Chaía):
“Ustedes no saben de rancho y nunca van a aprender, será mejor que estudien” (y que razón tenía mi abuelo).
En otra ocasión me llevó con barreta en mano, a sacar de raíz el zacate “camalote” (el que no consume el ganado vacuno) el cual según yo se parecía mucho al “zacate pará”, algo que para cualquier campesino puede ser muy sencillo, pero no para mi.
Sufrí otra regañada pues saqué de raíz el zacate equivocado recibiendo del abuelo una nueva llamada de atención.
Mi padre nos aconsejaba: “que estudiáramos una licenciatura, que las propiedades de los abuelos serían para sus hijos, y que éstas no serían heredadas para sus nietos, que no viviéramos con la creencia de que el hogar donde nos habían criado los abuelos, sería propiedad nuestra en el futuro”.
Por lo cual al terminar los estudios de secundaria, nos fuimos a la ciudad de México a continuar con el bachillerato.
Ya en la capital, aunque no viajaba con frecuencia a la Costa Chica, nos manteníamos en contacto con paisanos de San Marcos, Xochistlahuaca, Rancho Alegre, Juchitán, Cuajinicuilapa y Ometepec, lo cual me permitió mantener el acento cojteño, escuchar anécdotas y vivencias, que están hoy recopiladas en estas páginas que pongo a su consideración.
COSTEÑADAS
Por el Médico y Excelso Escritor, el Dr. José Rafael Castillo QuezadaJosé Rafael Castillo Quezada.
PROLOGO
Introducirnos en la cultura popular, en sus dichos y coplas, no es una empresa fácil como tampoco en lo relativo al habla, modos y expresiones propias de una región cultural.
La Costa Chica de Guerrero, juega un papel polivalente en la identidad de los pueblos de Guerrero.
En ese jirón de tierra pegada al mar y a la montaña, convergen tres tradiciones y cuatro culturas; la amuzga, mixteca, mestiza y afrodescendiente.
Y es precisamente en este atanor cultural donde transita la memoria de Castillo Quezada.
Haber sido desde niño un observador meticuloso en la tienda de sus abuelos y padres, hasta convertirse en un medico exitoso, que dejó la costa para irse a estudiar a la Ciudad de México, en donde con paisanos y paisanas repasaban dichos y hechos, chilitos y coplas, chilenas y recuerdos de su tierra natal, lo fue dotando una vision más integral de la cultura costeña.
José Rafael Castillo, además de cantar y tocar la guitarra y curar enfermos del alma y del cuerpo, posee una memoria prodigiosa al igual que otra amiga originaria de la Soledad, Reyna Guzmán, que a la menor provocación, describen lugares, ropas, formas de caminar, de hablar, de reír de la gente contemporánea de la costa y en especial de Ometepec, donde estudiamos hasta la secundaria.
Yo no tengo esa capacidad de los memoriosos de la costa, mujeres y hombres que conservan en su mente la historia regional y que la portan como un estandarte.
José Rafael es uno de ellos.
Gracias a las narraciones de este libro, he recordado las tertulias eternas en la casa del Tío Che, un hombre que tenía una imprenta y que aún ya viejo, agarrado del bastón bailaba las chilenas y en su casa nos reuníamos los desterrados de la costa que estudiábamos en México; Andrés Manzano Añorve, Manuel Añorve Baños, José Luis Manzano Añorve, Ángel Aguirre Rivero, Mateo Aguirre Arizmendi, Rafael Fuentes de María Añorve, Carlos Mateo Aguirre Rivero, José Rafael Castillo Quezada, Manuel Mendoza Utrilla, Jorge Palacios Vargas, Oscar Castillo Quezada, José Efraín Guillén Apreza, Hugo Torres Vázquez, entre muchos.
Mención especial merecen las hijas guapas y acosteñadas del Tío Che; Zoraida, Célida, Yadiralia, Noemí y Elvia. Y de sus tres hijos; Antonio, Rolando y Fernando.
Al Tío Che, además de gran anfitrión gustaba de componer versos:
Manzano dulce guineo
por tu sabor de costeño, siendo dulce, no eres feo.
En eso del baile, la copla y los cuentos, en la costa hasta los chimuelos mascan tuercas y no hay quién no se diga una versada, se baile una chilena o cuente historias fantásticas sobre esta región mágica y tricontinental.
Haber crecido en la Costa Chica, me llena de satisfacción porque ahora que estudio la literatura con otras herramientas metodológicas, me percato de la riqueza oral y de cómo a pesar de las nuevas tecnologías y de la distancias que cada vez se acortan y se alejan entre los seres humanos, la palabra oral, viva, palpitante y precisa todavía tiene un reducto en la costa.
Al leer las anécdotas, chilitos, historias y recuerdos de José Rafael Castillo, me hace bulla en la memoria los nombres de compañeros y compañeras de la secundaria en Ometepec, de juegos y bromas.
Guiada por los textos de Castillo, vienen a mi memoria los ecos y nombres de personajes como Chuy Velázquez Peña, Javier García, el “Mudo”, el más chismoso de Ometepec, Juan Vidrito, mi tía la Tigra, los amores de Toña Cuevas y las historias de tonos y naguales, así como la propia historia de mi numerosa familia.
José Rafael, tiene el don de la bondad y en esta serie de textos lo demuestra. Gracias José por acercarnos al mundo de los memoriosos y por ponernos en contacto con un pasado vivo, al que todavía le debemos mucho, como por ejemplo, que los pueblos originarios de la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca, entren al desarrollo, y de la misma manera los pueblos afrodescendientes que a cinco siglos todavía están a la espera de montarse en un desarrollo sostenido con equidad y justicia para todos.
Dra. Ma de los Ángeles Manzano Añorve:
DEDICATORIAS
Al profesor Mario Castillo Polanco, quien me dio la enseñanza en casa y nunca en salones de clase. (Además me convidó sus Costeñadas).
A la memoria de mi madre, Josefa Quezada Domínguez, quien está incluida en las Costeñadas.
A la mujer que aceptó compartir su tiempo, salud y vida a mi lado, cuando decidió darme el primer desprecio, la Dra. María Patricia Álvarez de Castillo, y quien me recordó y sugirió algunas Costeñadas.
A mis hijos, de quienes aprendo a diario.
AGRADECIMIENTOS
A la Dra. María de los Ángeles Manzano Añorve.
Y a los que colaboraron en éste proyecto, por sus acertados comentarios.
--------------------------
VIOLENCIA DE GÉNERO
(Tercera parte)
ABORDAJE
En su gran mayoría de casos, solo menos del 40% de ellos se solicita apoyo y solo el 10% acude a la policía, quienes acuden, lo realizan a la familia, amistades pues no confían en las instituciones
Leyes sobre violencia doméstica:
Se están realizando acciones en la mayor parte de los países, sin embargo, no significa que se respeten éstas
Registros confiables:
Se dispone de más y mejores sistemas de registros, los que reafirman qe el principal implicado en actos de violencia, es su pareja en turno.
La primera investigación a gran escala sobre la violencia contra mujeres y niñas en varias áreas de Sudán del Sur que han sido objeto de guerra y conflicto por muchos años demostró que 33 por ciento de ellas ha sufrido violencia sexual.
Diversos países tienen programas de investigación del problema.
A pesar de la gran divulgación, se siguen recibiendo danuncias o informes sobre la presentación de casos semejantes.
Actualmente, se continúa laborando en todos los países involucrados con diversos programas de prevención de estos delitos, de difusión de ellos y creación de grupos de trabajo a este noble fin.
Dentro de las familias, se deben tratar dichos temas, por la elevada proporción de casos en los que está incluida.
La sociedad tiene el papel más relevante en estos casos, siendo ella, la generadora de casos, debe ser la proveedora de soluciones efectivas.
--------------------------
VIOLENCIA DEGENERO(Segunda parte)
Los varones de países de Oriente Medio y en la parte norte deÁfrica, durante su infancia, vieron actitudes violentas de su padre hacia su madre y son potencialmente agentes de violencia durante la edad adulta, comprobado estadísticamente comparado con varones que nunca vieron actos de esa barbarie.
Cada año, más de la mitad de las mujeres asesinadas, los culpables son la pareja o ex pareja.
Las mujeres asesinadas en el mundo a diario, suman más de ciento cuarenta y solamente en nuestro México, son asesinadas un poco más de 12 al día.
Otra situación, es el gran número de mujeres víctimas de la trata, tres de cada cuatro, son niñas ymás de la mitad sufren explotación sexual.
Se calcula que en el planetaexisten más de 650 millones de mujeres casadas menores de 18 añosde edad, aumentando el riesgo de sufrirembarazos precoces, abandono escolar, aislamiento social, limitación de un proyecto de vida y carrera o violencia en su hogar.Además, existen países que siguen practicando la mutilación femenina o las relaciones sexuales forzadas.
Otro problema aunado, es que las mujeres, no acuden a solicitar y les falta de atención profesional.
Uno de cada tres niños, sufre acoso sexual, físico o psicológico. No olvidar, la serie de burlas y rumores desagradables sobre su persona.
El porcentaje de denuncias, es no mayor al 30´%.
Con los avancestecnológicos, ahora existe elciberacososexual, en niñas de 15 años y más, a través de mensajes de texto, correos electrónicos. No deseados y ofensivo.
Otro ejemplo es acoso sexual en la calle, el trabajo, mayoren mujeres que en varones.
Los hombres más jóvenes, con mayor nivel educativo y aquellos que han sido víctimas de la violencia, son potenciales acosadores siendo adultos.
(continuara)
--------------------------------------------------
VIOLENCIA DE GÉNERO (Primera parte)
Ante la creciente incidencia de actos de violencia de Género, nos hemos dado a la tarea de tratar de entender dicha problemática, por lo cual nos apoyamos de trabajos previos y que oportunamente se han publicado, iniciaremos con los antecedentes de la terminología empleada para una mejor comprensión.
DEFINICIÓN
Es cualquier acto violento o agresión, basados en una situación de desigualdad en el marco de un sistema de relaciones de dominación de los hombres sobre las mujeres que tenga o pueda tener como consecuencia un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas de tales actos.
Se trata de una violencia que afecta a las mujeres por el sólo hecho de serlo.
De igual manera, es un atentado contra la integridad, la dignidad y libertad de las mujeres , independientemente del ámbito en el que se produzca.
Es aquella que se ejerce sobre las mujeres por parte de quienes estén o hayan estado ligados a ellas por relaciones de afectividad (parejas o ex-parejas). El objetivo del agresor es producir daño y conseguir el control sobre la mujer, por lo que se produce de manera continuada en el tiempo y sistemática en la forma, como parte de una misma estrategia.
La Violencia de Género
“Todo acto de violencia que, como manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres, se ejerce sobre éstas por parte de quienes sean o hayan sido sus cónyuges o de quienes estén o hayan estado ligados a ellas por relaciones similares de afectividad, aun sin convivencia.
Que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada” .
Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer AG ONU, 1993
“Todo acto de violencia basado en el género que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas, la coerción o la privación arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o en la vida privada”.
Ejemplo en números de las diversas maneras de violentar.
Se estima que el 35 por ciento de las mujeres de todo el mundo ha sufrido violencia física y/o sexual por parte de un compañero sentimental o violencia sexual por parte de otra persona distinta a su compañero sentimental (estas cifras no incluyen el acoso sexual) en algún momento de sus vidas.
Sin embargo, algunos estudios nacionales demuestran que hasta el 70 por ciento de las mujeres ha experimentado violencia física y/o sexual por parte de un compañero sentimental durante su vida. Los hechos demuestran que las mujeres que han sufrido violencia física o sexual por parte de un compañero sentimental presentan tasas más altas de depresión y más posibilidades de tener un aborto o de contraer el VIH que las que no han experimentado este tipo de violencia.
(Continúa la semana próxima)
LA CONFIANZA
Esperanza firme que una persona tiene en que algo suceda, sea o funcione de una forma determinada, o en que otra persona actúe como ella desea. Seguridad al emprender una acción. Seguridad, especialmente al emprender una acción difícil o comprometida.
La confianza, como valor, es frecuentemente sometida a dudas, ya que los humanos, con frecuencia, la mayoría de las personas, hacemos “méritos” para lograr obtenerla y en algunos de los casos a costa de varias ´pruebas” o con inversiónde tiempo y esfuerzos
En algunos casos, cuando necesitamos que una persona nos otorgue su confianza, modificamos nuestros hábitos y conductas personales, es decir actuamos elpapel que nos conviene,o al menos lo que creemos nos puede ayudar a obtener la confianza de algo en el futuro.
Así, también, la esperanza firme que se tiene de alguien o de algo.
También es conocida como la seguridad que alguien tiene de si mismo.
Así también, se tiene como dicho de una persona, con quien se tiene trato íntimo o familiar.
La confianza, entendida como la seguridad que cada persona tiene en sí misma, es una cualidad de gran valor en todos los ámbitos de la actividad humana.
Relación que une al Gobierno con la mayoría parlamentaria
que lo sustenta y cuya pérdida de-mina su cese.
En quien se puede confiar. Seguramente en la persona o personas que reúnen ciertas características que la hacen merecedora de nuestra confianza,
Dicho de una cosa: Posee las cualidades recomendables para el fin a que se destina. Ánimo, aliento, vigor para obrar.
La seguridad en nosotros mismos, la esperanza deque algo se desarrolle conforme nuestras expectativas, o la familiaridad que tenemos en el trato con alguien.
La confianza nos ayuda a seguir adelante con nuestros propósitos pese a los reveses, el desánimo o las dificultades. En este sentido, implica la convicción de que, valiéndonos de nuestras fortalezas y virtudes, seremos capaces de lograr lo que nos propongamos.
Resulta digno de reflexionar, por qué confiamos en ocasiones, más rápido en una persona poco conocida que en personas con las que tenemos mucho tiempo de contacto con ellas?
“ La Confianza es muy delicada, si alguno abusa de ella, ésta se pierde”
----------------------------------
EL REGRESO SIN RETORNO
En un país como el nuestro, con muchas diferencias de cultura general, de tipo socioeconómico, de igual manera, las actitudes de algunos políticos de primer nivel, que solicitan al pueblo permanecer confinado y no abandonar el hogar no importando en muchos casos el estado de salud sobre todo a quienes no tienen otra manera de sobrevivir que el ingreso diario. Mientras los que tienen posibilidades económicas y deben usar el cubrebocas, no lo usan.
Además, no hay uniformidad de colores del semáforo, y a quienes soñamos con regresar a la vida anterior y hemos cumplido en las acciones preventivas indicadas por las autoridades sanitarias del país, ya estamos hasta el gorro de ello, pues por uno pagamos otros y con la autoridad tolerante en casos de actos vandálicos, atrapan a un pequeño número de supuestos implicados, se continúa con la impunidad en todos los casos, y eso sí, a los policías si “se les pasa la mano”, son investigados o suspendidos en sus trabajos.
Volviendo con algunos de los directivos, se les olvida aquello que dice: “El buen Juez, por su casa empieza”“Te lo digo a ti mi hija, entiéndelo tú, mi nuera”
Cuando todo haya acabado
si la libré esta ocasión,
ante el creador el perdón,
le pediré arrodillado.
Vale la pena decirla
¿si no aprendes del pasado?
siempre serás condenado
y a volver y repetirla.
Y no lo tomen a guasa
porque siempre tu mujer
te tendrá algo que hacer
así, que quédate en casa.
--------------------------
RESULTADOS POSITIVOS DE LA PANDEMIA
Cuando reflexionamos acerca de cuál ha sido el resultado positivo de la pandemia de COVID-19, podemos mencionar con gran certeza y “Según nos ha ido en la feria”, lo siguiente:
1.- LA CONTAMINACION.-Hay descenso del número de accidentes de tránsito y de los niveles de contaminantes a nivel mundial, cuyos resultados son más evidentes con la mejoría de la calidad del aire en las ciudades, los canales pluviales en Venecia o las playas en Acapulco.
2.- EL AUTOCUIDADO DE LA SALUD. Nos invita a ser más responsables de nuestra salud a cada uno,y extremar las medidas de asepsia y antisepsia en las áreas de uso en casa o el trabajo, en nosotros mismos y mantenernos en confinamiento.
3.- LA CREATIVIDAD E INGENIO.-Desde aquel que hace una careta con material reciclable, hasta quien diseña un respirador pulmonar de menor costo.
4.- EL TELETRABAJO.- Siempre será cómodo a las empresas, tener trabajadores a distancia, el mismo organiza su tiempo y recursos, evita gastos en traslados innecesarios a la empresa.
5.- TIEMPO DE CALIDAD.- Para las familias, es la oportunidad de estar más y mejores horas diario.
6.- RESPUESTAS EN MATERIA DE SALUD. Recursos actuales humanos y materiales, son evaluados así como sus diversas áreas afines y las respuestas oportunas ante Pandemias.
7.- LOS TRABAJADORES DE LA SALUD, LA ALIMENTACION, E HIGIENE.-Son mejor valorados por la sociedad, aunque en forma pasajera.
8.- ACTOS SOLIDARIOS Y BONDADOSOS.-Estos han sido de índole diversa en todo el mundo. Mostrar apoyo moral a los pacientes hasta su auto suficiencia, o aquellas dos personas que convocando, reúnen a voluntarios y reparten ayuda a necesitados. El buscar y reencontrar a la pareja, la familia, los amigos y reencontrarse con uno mismo.
En mi caso, un suceso de estimulación por mensajes electrónicos a un convaleciente de Covid -19, desencadenó al paciente, un gran beneficio personal, al enviarle, de forma simultánea mensajes de apoyo solidario en el momento en que se encontraba orando. Tal efecto ocasionó, que horas después, el paciente mejoró notablemente su estado de ánimo y continúa restableciéndose. Ante estos resultados, un día después, en reunión virtual con otro grupo de compañeros de escuela, lo cual inspiró a escribir los siguientes cuartetos.
AYER
Ayer de nuevo he sentido
lo que vale tu amistad
que consuela en soledad
no importa si soy mendigo.
Lamenté que mi ignorancia
al alejarme mi amigo
ignoré al que me dio abrigo
y pesara la distancia.
Si fue linda nuestra infancia
y yo me alejé de ti
hoy que te hayas junto a mí
olvidé hasta tu fragancia.
No dejes solo a este amigo
si la ruta no comparto
o del camino me aparto
y desde hoy, te bendigo.
--------------------------
LA MEDICINA TRADICIONAL EN MÉXICO
¿Has visto como se detiene una hemorragia con digitopuntura, con café molido o con telarañas?
O sea, con MEDICINA TRADICIONAL, la cual, ha sobrevivido a pesar del progreso por una sencilla razón:
“FUNCIONA”
“Los médicos tradicionales son conocidos popularmente como curanderos, parteras, hueseros, hierberos, rezanderos, sobadores o graniceros.
En algunas lenguas indígenas se les llama h’men (mayas), mara’akáme (huicholes), e hí’ilol (tzeltales, tzotziles).”(Boletín UNAM-DGCS-431)
En casa, el conocimiento de las abuelas a las madres y éstas a las nietas han mantenido el uso de la misma.
Ofrezco a ustedes un ejemplo de “curanderos” de la Costa Chica de Guerrero, que tratan de dar solución a una patología regional, llamada:
LA TIRICIA
No sé bien como empezó
lej vóa dáj éjta primicia
cuando me diola tiricia
que en la camame jondió
El molino jue el lugar
donde el barrio se ha enterado
de lo enfermo que yo he ejtado
y que me queren curá.
Puej con aquellaflojera
que nunca tuve yo antej
al regresáj de Collantej
ni comé quería siquera.
Era tanto aquelenfado
que undesejperome dio
garrotillome pegó
y me sentídejguanzado.
Decían, ejdenguepariente
chikungunyaotro ya opina
que no serámal de orina?
medolían hajta loj dientej.
Según, erala tiricia
lo que ese día me pegó
puej muy flojo no soy yo
eso ej pá haceme jujticia.
Queloj evangeliojrece
me lo dijo la vecina
denle uncaldo de gallina
no sea que ya no amanece.
Mejor que“saquen de rastro”
no vaya séuna maldá
que alguien le quera deseá
acojtadoen el camajtro.
Que le denuna sobada
y le ponganchiqueadorej
aunque luegoloj doctorej
digan que no sabej nada.
La curanderallegó
vino atronarme el empacho
me dijo, tuandaj borracho
puéjediondojejtaba yo.
Ponle enlaj corbaj“iodé”
úntalela trementina
ve y tráilo de la cocina
se tiene que componé.
Lapomada de la tía
me untaron de pié a cabeza
aunque conpoca dejtreza
puéj ejtaba yamuy fría.
Quebeba cuachalalate
tencuidáu, no seaunlatido
yo lo véu comoentumido
denleun trago de chilate.
Creo que de ejta, no se salva
anquepaladéejsu boca
parece que ya le toca
sábilauntada conmalva
Conaceite jui purgado
hizo efecto enun ratito
la vida porun hoyito
majenclenqueme ha dejado
Dalebiucheypicadillo
gallo negro en estofado
iguana y armadillo horneado.
y de postre el jamoncillo
Parche poroso en la espalda
un paliacate en la frente
ventosajtodaj calientej
se me ejtaba llendo el alma.
Esaj nochej con mij gentej
ahí juntito me velaron
purojrosariosrezaron
con vecinoj de aquí enfrente.
Hubo algunoj que opinaron
hay que darlesu manteada
casi no quedaba nada
cuando al suelome jondearon.
Entre brujoj, curanderoj
galenoj y sanadorej
todoj se creían doctorej
chamanej y hajta yerberoj.
Con hambre yo amanecía
la ocasión era propicia
me dijeron, fuetiricia
aquello que padecía.
Que jué unsujtome dijeron
vergüenza, limpia amerita
otroj, nomáj con curitaj
luego, luego se compusieron.
Measujtó la lavativa
esa juéla gran noticia
luego, luegosanó la tiricia
yme devolvió a la vida.
--------------------------
FLOR DE UN DIA
PROMETER: Decir [una persona] que hará o dirá algo, comprometiéndose u obligándose a ello.
“Prometo”, puede ser una palabra tan falsa, como quien la pronuncia.
Frecuentemente escuchamos o hemos dicho promesas de diversa índole que nos hacer tener ilusiones y fantasías de que en algún momento, la persona o grupo que la promueve, las cumplirá.
Sin embargo, la madurez política y las experiencias previas, han permitido que históricamente, el que escucha dichas promesas, empiece a dudar de ellas y termine en casos extremos odiando a las personas del equipo o al mismo prometedor.
Más aun decepcionante, resulta cuanto el cargo del prometedor es de mayor nivel político o de servidor público.
Además, en casos de elección popular, los propios electores cargamos con la culpabilidad por no darnos la oportunidad de conocer previamente al elegido.
La otra realidad es (como dijo un amigo)”Es que no hayo a cual ir”, o como dijo “Don Rubén”(†) cuando le preguntaron hacia que político se inclinaba para suceder al presidente en turno
Ya cuando el “Elegido” está en el cargo, abemos personas que le solicitamos autorice alguna gestión fuera de norma, si lo hace, “Es mi cuate”, “Es bueno”, si no lo hace, “Ya se le subió”, “Yo lo apoyé y con esto me paga”, “Ya se le olvidó quien le apoyó”, “Con tantito se marea”.
Freses como esta, escuchamos cada cambio de gobierno municipal, estatal o nacional.
Nos olvidamos muchas veces que si lo hemos elegido, es para que aplique la ley, no para que la viole.
Ayer Y Hoy
Esta situación me recuerda la siguiente anécdota.
En un cierre de campaña por la Costa Chica del Estado de Guerrero y bajo una mediagua, un candidato a gobernador, emocionado y fachoso, se dirigía al pueblo diciendo:
“Y si ustedes votan por mí, les vamos a construir la escuela secundaria”, y su coordinador de giras le corrige diciéndole al oído, Sr. ya tienen escuela secundaria, y el candidato dijo, “como ya tienen escuela secundaria, se les construirá la preparatoria”, el coordinador de giras vuelve a corregir, “Sr. ya tienen preparatoria”, y el candidato dijo, “como ya tienen preparatoria, les vamos a construir, una escuela de enfermería”, vuelve a corregir el coordinador de giras, “Sr. ya tienen escuela de enfermería”, y dice el candidato, “como ya tienen escuela de enfermería, les construiremos un puente sobre el rio” a lo cual el coordinador dijo, “no tienen río” y queriéndose ser “queda bien”, el candidato terminó diciendo: “y como no pasa el rio aquí cerca, les construiremos un canal de dimensiones adecuadas que pase el rio, para que se vayan a bañar por las tardes, laven su ropa en el río, y para que se vayan a refrescar por las tardes o los fines de semana y puedan dar uso al puente que su servidor mandará construir”.
--------------------------
GUERRERO DE LUTO

Recientemente, se ha publicado em la prense nacional, la captura de uno de los principales implicados en el caso Ayotzinapa, del cual he escrito este texto.
Hoy 43 razones
que están desaparecidas
tienen muy comprometidas
a un sinfín de corazones.
Ningunas yerbas de olores
le devolverán salud
requieren y con prontitud
puras cirugías mayores.
Fallan unos gobernantes
se ausentó la dignidad
juntó a la complicidad
son las penurias constantes.
Pareció muerte anunciada
para esta pobre entidad
odio, mentira y maldad
y la violencia asociada.
Inconformes radicales
vinieron a complicar
y de pronto a sepultar
agravándole sus males.
No alcanzaron los panteones
ni completaron las lozas
al descubrir tantas fosas
que cavaron los bribones.
Hoy en las redes sociales
se divulgan por doquier
y no hay ni a quién creer
puras mentiras letales.
Los desastres naturales
no se comparan con éstos
valores hoy son repuestos
por acúmulos de males.
Entre las siete regiones
que componían el estado
ninguna ya se ha salvado
al rellenar los panteones.
Los deslindes no faltaron
y el que “yo no lo conozco”
se hicieron ojo de mosco
y así sus tumbas cavaron.
Las evidencias mostradas
en nuestras redes sociales
pues de una foto no sales
culpas son evidenciadas.
Los que supieron, no hablaron
los que pueden, no quisieron
a todos nos confundieron
y a todos nos sepultaron.
Ya la violencia está arriba
se excedió la tolerancia
ya es habitual y constancia
que apedreen a los de arriba.
Cayó la primera cabeza
y no fue la solución
pues quedó la corrupción
y en eso a todos nos pesa.
Y hablando ya de deslindes
se nos vino a complicar
pues llevaron a enterrar
la versión de Solalinde
Radicales Cetegistas
agarraron de bandera
muertos de la carretera
de alguna escuela por Tixtla.
Fallecieron inocentes
y los que no la debían
muchos de ellos procedían
de humildes chozas de gentes.
Y hasta “Los Avispones”
también salieron raspados
inocentes sacrificados
aumentan en los panteones.
Cambios inician ya tarde
pero así es mejor que nunca
pá poder jalar la yunta
aunque “está la cosa que arde”
Fue nombrado un sucesor
y así darnos solución
apedrearon su mansión
del nuevo gobernador.
Muchos hemos olvidado
cuál es nuestra prioridad
la mentira o la verdad
o a los que no han encontrado.
Falta ya pá complicar
la mera versión final
dizque será la oficial
y acabar de sepultar.
Se requiere con esmero
trabajo diario en conjunto
al recordar al difunto
de mi Estado de Guerrero.
--------------------------
LA INSEGURIDAD
Por el Dr. José Rafael Castillo, quien nos escribe desde la Capital del Estado de Guerrero.
Es lamentable vivir con la esperanza de que se ha de resolver con el cambio de un gobernante..
Quien nos asegurara en su campaña que siendo este aspecto el más mencionado por la ciudadanía.
Y ya que, como el confinamiento, van pá largo y como nos quejamos tanto de ella, esta vez, decidí escribir algo en su nombre.
LA INSEGURIDAD
Arájo amigo, ej verdáj
andamoj todoj jodidoj
vecinoj, familia y amigoj
por tanta inseguridáj.
Que la ejtorción ha llegado
al máj humilde tendero
que a diario piden dinero
de lo poco que han juntado.
Lo peor ej que esa maldá
ha penetrado también
a gente que era de bien
y que son la autoridáj.
De residencia han cambiado
bujcando así aminoráj
que alguien venga a ejtorsionáj
se van para otroj ejtadoj.
Que si a uno atrapan hora
mañana nacen de a diej
no te salva ni San Andrés
vaya maldita esa hora.
Que si ya lo había dejde antej
gente de todaj edadej
dicen las autoridades
que lo hacían dejde endenantej.
Unos ya se andan armando
pero ni tienen la metralla
les recogen la morralla
que van a diario sacando.
Que si son gente frastera
con claro acento norteño
poco tiene de sureño
bota puntuda y su cuera.
Que si ya loj levantaron
pa que su familia se ahogue
o de plano ya se endrogue
por lo que otroj se han lleváo.
Arájo amigo, por Diój
puej la maña así lo quiso
pagar derecho de piso
ya de plano, noj jodió.
Que no stá en suj facultadej
el combatir la ejtorsión
aunque ahí tá el batallón
no salen a las ciudades.
Y si a un pobre paisano
ya lo stán ejtorsionando
seguirá así trabajando
reclamar será en vano.
Un milagro pido, pápa
que pocaj vecej se dan
del Señor de Petatlán
o a mi Cristo de Igualapa.
Mientras, habré de sufrir
y aguantar loj cocolazoj
si te pegan fregadazoj
ya que aquí noj tocó vivir.
--------------------------
VANDALISMO
Cuando elegimos a las autoridades que nos representarán, en los diversos espacios políticos, estamos propiciando un compromiso entre ellos y nosotros y de todas las necesidades sentidas y expresadas en cuanto a prioridad, colocamos en primer lugar, abatir la inseguridad.
Sin embargo, en la práctica eso no se da, pues el Vandalismo, definido como: un delito que se da cuando una persona destruye o profana los bienes de otra persona sin permiso y sus efectos pueden incluir ventanas rotas, grafitis, daños a los vehículos e incluso daño o destrucción del sitio web de una persona.
Los resultados se observan a simple vista en carteleras, letreros en las calles y estructuras de construcción, así como cerca de paradas de autobús, tiendas y diversos negocios o edificios públicos y privados, túneles, cementerios y muchos otros espacios públicos.
Tal parece que desde antes de las marchas de las últimas semanas en la CDMX, los marchistas están autorizados para hacer daños llevando a cabo, múltiples actos vandálicos los al fin, quedarán en la impunidad (circunstancia de no recibir castigo un delito o un delincuente.
Resulta increíble, que a pesar de que las marchas llevan al parejo a un contingente de policías, éstos los dejen destrozar parte de la ciudad y mucho de ello, patrimonio de todos.
Además, al final de la marcha, caminaba un representante del gobierno de la ciudad, al parecer de “Adorno”, (En la costa le llamamos de otra manera) y que también da la impresión de que va actuando en:
Complicidad.(Participación de una persona junto con otras en la comisión de un delito o colaboración en él sin tomar parte en su ejecución material.
Relación que se establece entre las personas que participan en profundidad o con coincidencia en una acción.
"Toda la obra se fundamenta en la complicidad entre el espectador y el personaje.
Chingadera. Cosa que es de mala calidad o que está mal hecha. Hecho o dicho tonto. Acción que perjudica a alguien.
Estos sucesos, me han recordado la siguiente anécdota.
Hace años, un indígena en una comunidad amuzga de la Costa Chica de Gurrero acudió ante la autoridad local y preguntó por qué un paisano que había cometido un delito, no lo habían detenido y llevado ante la autoridad competente. El comandante de la policía respondió diciendo:
Su paisano, es compadre de los políticos más importantes de la región, y si lo detengo, me puedo meter en muchos problemas.
Entonces, el indígena contestó: ¿Qué ustej hej señor autoridaj o señor chingadera?
--------------------------
“LOS AMISTOSOS”
Amistad significa “afecto personal, puro y desinteresado, compartido con otra persona, que nace y se fortalece con el trato”.
“Un amigo se define como un par con el cual uno se identifica, comparten las mismas características y valores.
En nuentra Costa Chica de Guerrero y Oaxaca, los zanca, compa, ñero ó parna, por los estrechos lazos de amistad, se protegen entre sí, por simple amistad, en base a tratos de palabra, no escritos, son parte de la banda o la brosa.
Hay casos extremos, que caen en el dramatismo, en la tragedia, pues la enemistad, se desencadena por el más insignificante motivo, como lo es, una mirada, diciendo (el ofendido), “Ej que, me malmiró”.
Sin embargo, en los círculos políticos internacionales, hacen uso de los recursos de la diplomacia, pues “es más culto”, va en juego la estabilidad de la nación, las buenas relaciones comerciales, el estado actual de las encuestas pre electorales y posibilidades de una reelección, la paz entre nuestros países vecinos, la prosperidad, el comportamiento del peso ante el dólar, la ayuda extranjera para los casos de colaboración antidrogas, la permanencia de capital extranjero invertido en nuestro pais, la confianza en el vecino, que a la gente común, nos parece hipocresía, cinismo, mentiras,
Visto así, se entiende la actuación de los mandatarios, que actúan en su papel de amistoso, ya que de acuerdo a comportamienntto previo, dudo que la relación sea de amistad o conveniencia.
--------------------------
LA AMISTAD
Ejto ej, entre loj doj
el empejáj como amigoj
y loj tengo por tejtigoj
yo te lo digo, por Dioj.
Ej quien te da sol o abrigo
o un taco de caridáj
y así empieja la amijtáj
por eso yo le bendigo
Y hajta el nito de la broza
lo considero carnal
puéj me solivia en mi mal
y ej mi comadre, su ejposa.
Cuando la amijtáj se ejtanca
se habla con sinceridaj
no sea que alguna maldáj
afecte mal a tuj zanca.
Y si hay un lio de faldaj
comprometiendo a algún parna
hajta se sacan laj armaj
ante un cuchillo en la ejpalda.
En el pueblo y la ciudaj
tu conducta será franca
si te consideraj zanca
y así, tendráj mi amijtaj
--------------------------
EL REGRESO
“MEDIDAS DE LA OMS PARA LEVANTAR EL CONFINAMIENTO.”
Control de la transmisión de la COVID-19 y número de casos nuevos
Cambio de orientación en la respuesta del sistema, de la identificación de casos graves a la detección y aislamiento de todos los casos (detección, realización de pruebas, aislamiento, cuarentena)
Riesgo de brotes en entornos de alta vulnerabilidad
Medidas preventivas en los puestos de trabajo
Gestión del riesgo de casos importados
Compromiso de toda la comunidad
Así como los pacientes de cualquier enfermedad no son iguales, en nuestro país, las comunidades son diferentes y aun, dentro de cada estado, hay similitudes y diferencias epidemiológicas que hacen necesario valorar cual es el comportamiento local, para que las autoridades civiles previa valoración del área técnico médica,(por ser ellas son las que mejor conocen el proceso) determinen en cada caso, la conducta a seguir y las autoridades municipales, corroboren que esta sea llevada a la práctica.
RETORNAR, debe ser una decisión basada en evidencias técnicas, NO políticas.
--------------------------
EL REGRESO
Para intentar el regreso
del actual confinamiento
debemos tener sustento
y conocer el proceso.
Evidencia documental
apoyo en datos mostrar
cuando haya que retornar
será un proceso gradual.
Ante algún regreso vil
que te quieran obligar
solo una cosa hay que usar
la resistencia civil.
Hay que revisar criterios
cambios de la transmisión
aislamiento, orientación
hospitales,(y cementerios.)
Brotes en pueblo y ciudad
cumplir con tu cuarentena
con entereza y sin pena
ojo a la vulnerabilidad.
Prevención en el trabajo
riesgo en casos importados
supervisar en todos lados
compromisos sin relajo.
Será previo compromiso
también involucramiento
y sin decir, “yo lo siento”
no se aceptan los remisos.
Cuando todo haya acabado
si la libré esta ocasión,
ante el creador el perdón,
le pediré arrodillado.
Vale la pena decirla
¿si no aprendes del pasado?
siempre serás condenado
a volver y repetirla.
Autor:
JOSÉ RAFAEL CASTILLO QUEZADA
--------------------------
LOJ POETAJ COSTEÑOJ Y EL COVID19
Autor: Dr. José Rafael Castillo
Algunos poetas, copleros y versadores de La Costa Chica de Guerrero y Oaxaca, no se han quedado pasivos ante la Pandemia de Covid19 y de esta forma se han expresado en rimas.
¿POR QUÉ LOS AÑOS VEINTE?
Desde mil trescientos veinte, Siete siglos han pasado y sigue más condenado este mundo con su gente. Peste negra fue latente, Otro siglo fue Viruela. después Plaga de Marsella El Cólera fue única, Luego Peste Neumónica, Coronavirus, hoy. ella.
Yo te quiero hoy regalar Un consejo sin espina Ya no salgas ni a La esquina Porque, te puedes contagiar
Y hasta te puede matar,Coronavirus, llamado,Te sentirás muy cansado,con dolor y calentura,como en México no hay cura
mejor quédate encerrado.
"Y entre tu sueño y mi vida
no habrá Covid-diecinueve
que mate lo que conmueve
a mi alma enloquecida porque en tu pecho se anida,
la pasión de mi poesía y al desearte dia a dia,siento que en mi corazón es más fuerte la pasión,cuando sueño que eres mia"
(JOAQUIN ALVAREZ AÑORVE)
COV1D-19
Coronavirus llamaron a esta rara enfermedad;
pero lo que sí es verdad
pronto la clasificaron
y todos se preocuparon
por tratarla con gran tiento
y con el destacado intento
que no se vaya expandiendo,
pues riesgo estamos corriendo
si no hay el recogimiento.
Distanciamiento social
aconsejan los doctores,
para evitar los furores
de esta enfermedad viral
que es contagiosa y mortal;
ya está luchando la ciencia
con presteza y con urgencia
para encontrar la vacuna,
que propicie la fortuna
de nuestra supervivencia.
Cuidémonos, pues, paisanos;
oigan las recomendaciones:
no a las aglomeraciones
pues son ambientes insanos;
hay que lavarse las manos
asi el virus se desfasa
y su mala acción fracasa
en contra de los mortales;
para evitar grandes males;
¡Quedémonos, pues, en casa!
(ING. ABEL E. BAÑOS D.)
LA PANDEMIA
La Ciencia se ve impotente
por inventar la Vacuna,
¡Tendrá que morir mucha
gente!
si no, se encuentra ninguna.
Vamos a quedamos en casa
Quizás, eso ponga en mesura,
porque el Coronavirus rebasa
no hay, que correr la
aventura.
De rodillas me he postrado
por elevar mi oración,
que lagrimas he derramado
y no encuentro ese perdón,
¿Por qué, se nos ha
confinado?
sufriendo esta maldición,
¿Señor, si somos tu pueblo
amado?mándanos, tu salvación.
San Juan, anunció
¡en su revelación esta crisisj,
pero nadie le creyó
¿Ya viene, el Apocalipsis?
(MANUEL E. HERNÁNDEZ S.)
PATA DE PERRO
En verdad que ha sorprendido A México y al mundo enteroY aquí nos tiene afligidos Y manteniendo en encierro Aunque el agua de ríos es más limpia Y se ven florecer los cerros La gente busca salir Y no quiero mostrar miedo Es dificil agarrar traza Pa´mi que soy "pata de perro" Aunque gobierno y médicos dicen Por favor quédate en casa.
(PEDRO PEÑALOZA C.)
COPLAS AISLADAS
Hasta la piel se me enchina
si escucho hablar de este mal
al condenado y retal
que llegó desde la China.
Vino una nueva ordenanza
que inicié no convencido
todo por seguirle vivo
mantén tu sana distancia.
(JOSE R. CASTILLO QUEZADA)
--------------------------
UN DIA DESPUES
Recuerdo un slogan que decía: “Después de un accidente, ya nada es igual”.
Así también, un día después de la pandemia, mucho ha cambiado en nuestro alrededor, en nuestra mente, hábitos de vida, medidas de higiene personal y colectiva, etc.
EL CÓLERA, nos enseñó a beber agua de mayor calidad, beber agua embotellada, (y florecieron esos negocios), cubrir mejor nuestros alimentos.
LOS SISMOS, modificaron los reglamentos y licencias de construcción, realizar los Protocolos de evacuación, señalización de rutas y sitios seguros y una cultura de protección civil.
LA INFLUENZA, a estornudar de la forma correcta, uso de medidas preventivas en mayor o menor grado.
¿Y la Pandemia de Covid19?
Paciencia, tolerancia, obediencia?
Aunque no ha terminado la pandemia, las instituciones de salud, los gobiernos de los tres niveles y asociaciones civiles de la población o personas de forma espontánea, otorgan alimentos, distracciones, cantan, declaman, aplauden, acompañan a los afectados de la salud, otorgan despensas, etc. no podemos dejar de mencionar que en algunos casos se presentan y cosas negativas, como las agresiones cobardes al personal de salud ó la invasión de las áreas de atenció de hospital.
Lo sorprendente para este servidor, fue que una persona, regaló un pequeño auto a un enfermero que labora un hospital privado.
Observamos, cómo estos eventos mundiales, afectan la opinión mística de un ser superior a nosotros, donde un personaje médico, quien dudaba de la existencia de ese ser, le clamaba con fervor, que viniese en su ayuda.
Algo que me dio tranquilidad, es ver la ausencia de representantes de sindicatos que en otros momentos, roban cámara, esta vez, hay que agradecerles a estos líderes que como el cuerpo arbitral, trabajan mejor, cuando ni se nota que ahí están.
Pensando con optimismo, no debemos abarrotar las calles, plazas, negocios, etc. en cuanto se realice la apertura de los mismos.
En opinión personal, si vamos a comprometernos a realizar algo de forma personal, tendrá que ser algo que tengamos la certeza de que vamos a hacer todo lo posible de llevar a cabo, medible, de trascendencia para nuestra salud y la de nuestra familia, factible, que tenga repercusiones positivas en nuestra persona, la familia y sociedad.
Además, ya alguien me ha sugerido: Pedir perdón a quien o quienes hemos lastimado. Y también otorgar perdón a quien nos lesionó.
Dar un buen abrazo.
Y Decir, te amo, a esa persona amada.
Claro que debemos hacerlo, de corazón y no dejarlo para otro día después.
--------------------------
MOSTRANDO EL TALENTO
Por el Dr. José Rafael Castillo
Mientras algunos emiten comentarios a nivel nacional desprestigiando los informes oficiales y dicen:
Que es una mentira, una cortina de humo, hay personajes en nuestras sociedades trabajadores, cantantes, declamadores, pintores, escribanos, poetas, personas de la tercera edad, amas de casa, mujeres y hombres de ciencia, conocidos y desconocidos nos muestran sus artes, su creatividad, solidarios, todos.
Los muertos y enfermos, ahí están, pregunten a aquellos que ya fueron afectados.
Las familias en su mayoría, en casa. Otras sin cubrebocas, en la calle y son los que tendrán que decidir, encierro o entierro.
Vimos que las actitudes de gobiernos y gobernados, fueron variadas, desde aquel casado con el gimnasio improvisado en casa, hasta el que decide dormir más horas.
Hay desde artistas profesionales, hasta aprendices de algún tipo de arte, con gran talento, algunos solamente les conocemos la voz, otros son artistas consagrados incluso a nivel mundial, lo hacen de forma altruista, con un espacio en casa, y se despertó en un numeroso y mayor grupo de personas el valor de la solidaridad.
Con tristeza notamos, que, al cierre de ésta edición, todavía que a diario se emite información Oficial, hay quien pregunta ¿será cierto?
Esta
pandemia, por cuestiones técnicas, ha sido la más difundida en noticieros.
Vivimos la influenza desde el otro lado del escritorio y tampoco lo creían.
Ahora con el covid 19, hay quienes no creen. Algunos son los mismos de la influenza
Porqué ser negativos siempre ha sido su papel.
Algunos de ellos, decían algo similar durante los períodos de gobiernos federales de otro partido político.
Los muertos y enfermos, ahí están
Mientras los cálculos oficiales no han sido del todo acertados en predecir el acmé de la curva epidemiológica, lo cual se entiende al tener sub registros desde luego que varía según el comportamiento de los ciudadanos.
Vimos que las actitudes de gobiernos y gobernados, fueron variadas, desde aquel casado con el gimnasio hasta el que decide dormir más horas en casa,
Hay desde artistas profesionales, hasta aprendices de algún tipo de arte, con gran talento, algunos solamente les conocemos la voz, otros son artistas consagrados incluso a nivel mundial, lo hacen de forma altruista, con una audiencia en casa, y despertó en un numeroso y mayor grupo de personas que desean participar.
Al cierre de ésta edición, todavía que a diario se emite información Oficial, hay quien pregunta:
¿Será cierto?
Por lo pronto, me animo a compartir algo de lo escrito por su servidor.
Hasta mi piel se me enchina
Cuando oigo hablar de este mal
El condenado y retal
Que llegó desde la China
Y no lo tomen a guasa
Porque siempre tu mujer
Trabajo te ha de tener
Así que, quédate en casa.
--------------------------
SER NEGRO
Por el Dr. José Rafael Castillo:
Nací y crecí en la Costa Chica de Guerrero, escuchando a todo mundo emplear la palabra “Negro” para referirse a cualquier persona de características “Afro” sin afán de insultar.
Fue nuestro lenguaje habitual o bien para hablar con cariño al hijo o hija, pareja, esposos o novios. Mi madre llamaba así a papá. Yo mismo usé esa palabra con mi hija.
Con el tiempo aprendí su uso con el fin peyorativo. Además, diversos apodos que desean expresar lo mismo, algunos de los cuales, están descritos en sus versos del Doctor en Derecho José Samuel Aguilera Vázquez:
Choco, jarocho, moreno, bozal, cacao, costeño, tentenelaire, castiza, Indiano, prieto, cambujo, zambo, negrillo, mojino, mulato, champurrao, chipujo, notentiendo, palomino, Cocho, zambaigo, trigueño, morisca, loba, mestiza, jíbaro y chino.
Así también, agregamos: tizón sin lumbre, zanate, negritillo, etc. lo cual poetas, versadores y copleros, muy destacados, han empleado.
A raíz de los esfuerzos que diversos grupos de descendientes de este grupo han gestionado, luchado, etc, para ser reconocidos como un grupo denominado “AFROMEXICANOS”.
Así, se ha logrado el Reconocimiento Constitucional el día nueve de agosto del dos mil diecinueve y el conteo en el Censo del dos al veintinueve de marzo del dos mil veinte, quedando pendientes las Políticas respectivas.
Cabe mencionar, que este grupo al cual pertenecemos, ha destacado a nivel internacional como ejemplo, Miss Universo, de origen negra, campeones de diversos deportes, la ciencia, la cultura, la poesía, la música, un presidente de EE UU.
A finales del mes de mayo del 2019, fui uno de los invitados al pueblo de Huehuetán, Gro., con motivo de un encuentro de copleros, versadores y poetas, al aniversario del Museo Afromexicano del lugar ya que el primero, se encuentra en Cuajinicuilapa, Gro.
Resulta grato, el ver, como las y los jóvenes del lugar, resaltan en rimas el honor al ser descendientes de aquellos de piel oscura que poblaron las costas de nuestros estados y que se muestran muy orgullosos de su identidad.
Con este texto, queremos invitar a ud. para que nos haga el favor de consultarnos la próxima semana donde daremos paso a las coplas dadas a conocer en dicho evento.
“Y me dejpido versando, noj vémoj otra ocajión, si ej que El Señor Del Perdón, da su licencia, onde ando”
--------------------------
ENCUENTRO EN HUEHUETÁN
Que en este importante día
En esta gran ocasión
El Negro de mi región
Va a ponerle picardía.
Huehuetán lo merecía
Recibiendo a los poetas
Copleros con sus anchetas
Y versadores este día.
Que en ésta reunión mentada
Sea ejemplo a la juventud
Al ver a LA NEGRITUD
De Costa Chica hermanada.
“Vacas sagradas”,sin tetas
Versadores y copleros
De Oaxaca y de Guerrero
Aprendices y poetas.
Que sea un encuentro sano
Que tengamos un buen trato
Pasemos todos buen rato
Y aprendamos, primo hermano.
Afrodescendencia pura
La belleza de palabra
La tradición puertas abra
A su sensual arrechura.
Que reafirme en equidad
Con amor mi AFRODESCENDENCIA
Y reafirme mi conciencia
A nuestra Afroidentidad.
Gracias les da COSTEÑADAS
Por llevarla hasta la cima.
Que tenga ingenio la rima
Junto con la paisanada.
JOSÉ RAFAEL CASTILLO QUEZADA
--------------------------
“EN LA FORMA DE PEDIR, ESTÁ EL DAR”
Mi abuelo Isaías, (†) cada mañana se dirigía a su rancho a traer la leche de vacas que ordeñaban a diario. Don Isaías, ordeñaba entre dos a tres vacas, las más broncas y difíciles, les hablaba suave, pausado, ”arrímate chula”, “arrímate bonita”, les decía, las palmoteaba y así cedía el malhumor de ellas.
Recuerdo también al maestro del ITAM, Cárlos Jirash quien en un curso a Directivos del IMSS nos decía: “SUAVE EN EL TRATO, FIRME EN EL RUMBO”, y que por cierto de manera suave, me hizo una crítica constructiva al ver a un paciente en camilla esperando fuera de un consultorio para su atención.
Así puedo hablar también, del Dr. César Piña Cámara, (†) directivo de la SSA en nuestra entidad quien en una visita a nuestro Hospital General de Ometepec, Gro. me hizo una observación sobre una anomalía detectada, de una manera sutil y educada.
También “el Profe Mario”, (mi papá), decía: “No quieras hacer todos los cambios al mismo tiempo”.
En una ocasión, recibí la llamada de atención de un jefe del área administrativa del Gobierno Del Estado quien de manera grosera se dirigió a su servidor sin razón alguna, yo lo escuché y le aclaré, sustentando mi razón. (Nunca se disculpó por su manera injusta de comportamiento).
Durante una supervisión del equipo delegacional, de forma firme, me exhortaron a realizar actividades que hacían falta, yo, me sentía tan abrumado por la carga laboral que realizaba, parte de la cual no me correspondía, que les contesté, “busquen a otro”, pues ya físicamente y mentalmente no podía con el paquete. (No lo buscaron)
Hay jefes, que hasta para decirte que la has regado, lo hacen en privado, en el mejor momento. Si lo van a decir con público, (para no dañar su imagen), te lo advierten en privado, “aguanta vara” pues eso es “ropa sucia”, tenga o no tenga razón el o la persona que emite la queja.
Recientemente vi unas notas informativas que me hacen sentir incómodo, molesto, indignado, al ver un video en proyección nacional, donde un Secretario de Salud de una entidad del sureste de nuestro país, llama la atención de fea manera a los trabajadores de la salud.
Peor aún resulta la nota en video, donde el propio gobernador de la entidad, pendejea de manera directa a los trabajadores de la Salud de su Estado. El Ing. Rubén Figueroa Figueroa (†), quien tenía fama de ser autoritario y grosero, se quedó corto. Hoy el abuso del fuero constitucional, los protege.
Dudo, que sus padres los hayan tratado de esa manera.
Creo que en ambos casos, los trabajadores insultados, SI, insultados, deberán recibir una disculpa por la misma vía, tanto del Secretario de Salud, como del Gobernador, ambos se han involucrado en los procesos de atención a la salud de sus paisanos o solamente se comprometieron.
Y habría que investigar, en qué grado, dichos directivos, se han involucrado en los procesos.
Sería prudente, capacitar al personal directivo para lograr perfiles de líderes, no solo de jefes.
Muchos jefes se escudan en aquello de “si no me ven enojado, no lo hacen”, o “así les gusta que les hablen”. Se sugiere al personal directivo, reflexione sobre su comportamiento en la solución de los problemas y si es necesario, solicitar ayuda profesional.
--------------------------


----------------------------------
DISCLAIMER: The contents of articles in Security Corner in Mexico are of sole responsibility of the author(s). We will not be responsible for any inaccurate or incorrect statement in such articles. Security Corner in Mexico (SCM) grants permission to cross-post SCM articles on community internet sites as long the source and copyright are acknowledged together with a hyperlink to the original Security Corner in Mexico article.
------------------------------------------
DESLINDE DE RESPONSABILIDAD LEGAL: El contenido de artículos en Esquina de la Seguridad en México es la responsabilidad exclusiva e individual de cada autor. No somos responsables de la veracidad o incorrección de dichos artículos. Esquina de la Seguridad en México (SCM) autoriza la republicación, a través del Internet o redes sociales, de informaciones contenidas en nuestro sitio virtual con la única condición que se habilite el vínculo electrónico al artículo mostrado en SCM, otorgando los derechos de autor al creador original del artículo.